jueves, 8 de mayo de 2025

Reflexiones desde el cauce del Santa Catarina (Área metropolitana de Monterrey)

 



⛈️ A lo largo del río Santa Catarina, algunas esculturas conmemorativas nos recuerdan que Monterrey ha sido golpeado con fuerza por eventos hidrometeorológicos como los huracanes Gilberto (1988), Alex (2010) y más recientemente, la tormenta Alberto (2024).

🎗️ Estas obras no solo embellecen el paisaje urbano, también nos interpelan: son memoria viva de que el riesgo es real, constante, y que la naturaleza tiene fuerza y ciclos que debemos respetar.

⚠️ Sin embargo, hoy vemos cómo se construyen nuevas infraestructuras dentro del cauce rectificado del río, como la Línea 4 del Metro y un posible viaducto, decisiones que parecen olvidar las lecciones del pasado.

🌊 El cauce de un río no es un “espacio disponible”. Es un sistema vivo que necesita margen para fluir, respirar y adaptarse. Convertirlo en soporte de grandes obras puede parecer desarrollo, pero ¿a qué costo futuro?

🌀 Esta imagen no es un juicio, sino una invitación a la memoria y a la reflexión colectiva. No podemos darnos el lujo de repetir los mismos errores, especialmente en un contexto de cambio climático cada vez más desafiante.

#unríoenelrío #RioSantaCatarina #Monterrey #CambioClimático #MemoriaUrbana #RiesgoHidrometeorológico #InfraestructuraConsciente #ResilienciaUrbana #NoOlvidarParaNoRepetir #PlaneaciónTerritorial #ArteYPaisaje #Línea4 #Viaducto #Gilberto1988 #Alex2010 #Alberto2024

miércoles, 7 de mayo de 2025

Así se construyen millones de hogares: el caso de Monterrey y el fenómeno global de la autoproducción


Nos alegra compartir que nuestros avances sobre el
trabajo sobre informalidad urbana y autoproducción de vivienda en México ha sido difundido en TecScience, el sitio oficial de divulgación del Tecnológico de Monterrey. La nota, escrita por la periodista Nuria Márquez Martínez, destaca las dinámicas sociales, territoriales y políticas que atraviesan la autoproducción habitacional, así como su papel en la configuración de las ciudades. Esta visibilización contribuye a un debate necesario sobre cómo se habita y se transforma el territorio desde prácticas no siempre reconocidas por la planeación formal.

📖 Leer la nota completa: https://tecscience.tec.mx/es/ciudades-y-comunidades-prosperas/vivienda-en-mexico-autoproducida/


🖋️ Por Nuria Márquez Martínez | 6 de mayo de 2025

jueves, 1 de mayo de 2025

Cartografiar lo Invisible: IA y Asentamientos Informales en el área metropolitana de Monterrey

 Gracias al COLEGIO DE ARQUITECTOS DE NUEVO LEÓN por abrir este espacio de reflexión bajo el eje temático Intersección entre Arquitectura, Urbanismo y Patrimonio en la 2da Jornada de Investigación y al Tecnológico de Monterrey, Campus Monterrey, por ser una sede generosa y comprometida.

🔹 La jornada abrió con la conferencia magistral de Emanuele Giorgi, titulada:
“Investigación aplicada en un mundo perturbado. El rol de la arquitectura”.
💡 Una intervención poderosa que llamó a repensar la práctica arquitectónica desde una ética del cuidado y el compromiso, articulando tecnología, responsabilidad ambiental y justicia social.
🏫 Giorgi también subrayó el papel que el Tec de Monterrey está asumiendo al impulsar una agenda académica orientada a resolver problemas reales del territorio.
🎤 Las ponencias que siguieron ofrecieron enfoques innovadores y críticos sobre el entorno urbano:
📍 Daniela Montiel Flores y José Luis Almanza
🗂️ Criterios clave para la renovación urbana
Comparación entre Monterrey y Madrid que identificó parámetros fundamentales para evaluar la viabilidad económica, social y espacial de los procesos de regeneración urbana.
📍 @Oscar Mendoza
🏛️ Presupuesto participativo en San Pedro Garza García
Análisis sobre su potencial para reducir la segregación urbana, destacando experiencias locales como el parque Carpintero y el valor de los proyectos con base comunitaria.
📍 Ana Antonio y Katya Ortiz
🌿 Diseño urbano desde la fauna silvestre
Una propuesta interdisciplinaria que invita a planificar el espacio urbano considerando a las especies no humanas, promoviendo prácticas de restauración ecológica y diseño regenerativo.
📍 Mariela Rivas, Lucía Elizondo y Natalia García
🎓 Cartografiar lo Invisible: IA y Asentamientos Informales en el Área Metropolitana de Monterrey
Desde el Grupo de Investigación Desarrollo Territorial Sostenible Tecnológico de Monterrey, compartimos avances sobre cómo la inteligencia artificial 🤖 puede contribuir a visibilizar asentamientos informales excluidos de los registros urbanos y fortalecer su reconocimiento en procesos de planeación y justicia territorial.

Nos sentimos honradas de dialogar con colegas que, desde distintos frentes, apuestan por una transformación urbana inclusiva y consciente.

hashtagArquitectura hashtagUrbanismo hashtagInvestigaciónAplicada hashtagAsentamientosInformales hashtagIA hashtagJusticiaTerritorial hashtagDesarrolloUrbano hashtagTecdeMonterrey hashtagCANL2025