Quiero compartir, porque me parece muy pertinente y coincido con lo que allí se afirma, los extractos de una entrevista realizada al urbanista Juan Carlos Rodríguez publicada parcialmente en el diario El Nacional este año.
"Sólo hay participación si la comunidad incide en cada etapa del proceso"
¿Cuáles son las ventajas y desventajas de los consejos comunales?
"Su pequeño tamaño geográfico y poblacional (200 a 400 familias en zonas urbanas), la relativa homogeneidad social de la comunidad involucrada, son factores que pueden facilitar la deliberación interna y la contraloría social en torno a proyectos muy específicos. Al mismo tiempo, esta es una desventaja para abordar problemas de mayor alcance físico-espacial, ambiental o social como los que se plantean en nuestras principales ciudades. Allí es donde aparecen las instancias subnacionales de gobierno. Es importante que entendamos que la complejidad del fenómeno urbano venezolano, justifica y requiere estructuras de gobierno urbano desde las parroquias, hasta las gobernaciones de estado pasando por los municipios y distritos metropolitanos. Por lo demás, ya existen en Venezuela experiencias interesantísimas de trabajo coordinado entre consejos comunales y gobiernos municipales, por cierto, estos últimos de todos los colores políticos.
Como toda organización comunitaria, presentan problemas de representatividad, capacitación, calidad de la deliberación interna, y por supuesto, dado que manejan recursos financieros, también tienen problemas de auditoría. Estos problemas podrían tener solución con el debido acompañamiento. No obstante, su principal desventaja tiene que ver con el tutelaje que sobre ellos ejerce el gobierno nacional y su consecuente dependencia del flujo de recursos públicos. Es bien difícil que un gobierno tan rico e ideologizado como el que actualmente existe en Venezuela se limite a impulsar estas organizaciones sin intentar controlarlas. Por eso he afirmado, en alguno de mis trabajos que el modelo de (seudo) participación que impulsa el gobierno actual a través de los consejos comunales tiende a la estatización de la sociedad.
El presidente Chávez habla de desconcentración de poder, esto ¿se diferencia de alguna manera de la descentralización? Si es así ¿cómo?
Ciertamente, el Presidente Chávez alguna vez dijo que la verdadera descentralización consistía en desconcentrar el poder y hacer que fluya directamente hacia las bases del pueblo. Este tipo de enunciado es muy vago, lo cierto es que en la práctica este discurso ha abierto el camino a una visión que promueve procesos de (seudo) participación bajo la tutela del poder central. Así, se ha establecido un vínculo político y financiero directo entre el gobierno nacional (fuente de los recursos) y la población (beneficiaria) organizada a través de los consejos comunales, considerados como instancia única de coordinación de la participación popular. En virtud de esta verticalización, los consejos comunales corren el riesgo de derivar en organizaciones corporativas, apéndices del gobierno.
La descentralización es otra cosa, supone desconcentrar poder y recursos financieros del Estado central hacia múltiples centros de poder, representados en nuestro caso por los gobiernos subnacionales (estados y municipios) y la comunidad organizada. Obviamente, el Estado central se mantiene fortalecido en sus funciones estratégicas y de coordinación global. De allí, por ejemplo, la figura del Consejo Federal de Gobierno prevista en la Constitución de 1999 y no puesta en práctica hasta ahora.
¿Cuáles son los principales obstáculos de los consejos comunales?
Como toda organización comunitaria, presentan problemas de representatividad, capacitación, calidad de la deliberación interna y, dado que manejan recursos financieros, de auditoría. Éstos podrían tener solución con el debido acompañamiento. No obstante, su principal desventaja tiene que ver con el tutelaje que sobre ellos ejerce el Gobierno y su consecuente dependencia del flujo de recursos públicos. Es bien difícil que un gobierno tan rico e ideologizado como el que actualmente existe en Venezuela se limite a impulsar estas organizaciones sin intentar controlarlas. Por eso he afirmado, en alguno de mis trabajos, que el modelo de (seudo) participación que impulsa el gobierno actual a través de los consejos comunales tiende a la estatización de la sociedad.
Recomendaciones
1. Reconsiderar toda intención de suprimir o subordinar los gobiernos municipales existentes a favor de los consejos comunales. Esta idea es contraria a la democracia participativa.
2. Fortalecer los consejos comunales y demás organizaciones de la sociedad civil (capacitación, organización, auditoría), tanto horizontal como verticalmente, a fin de que superen sus debilidades y actúen como contrapeso o mecanismo de corrección de las desviaciones de las instituciones del Estado.
3. Retomar y revisar la idea, plasmada en la Ley Orgánica de Planificación, de crear un sistema nacional de planificación participativa, entendido como conjunto de relaciones entre el Estado y la sociedad civil en los diversos ámbitos político territoriales (nacional, estadal y municipal) para la formulación de planes.
4.En lugar de la Comisión Nacional Presidencial del Poder Popular, transferir funciones y recursos a instancias descentralizadas con representación de la sociedad civil, dentro del marco del sistema nacional de planificación participativa.
5.Impulsar una política nacional de fortalecimiento financiero y profesionalización de las administraciones locales. Gobiernos municipales fortalecidos en sus capacidades políticas y financieras proveerían a los consejos comunales información y conocimiento técnico especializado; redistribuirían recursos de manera equitativa y los mantendrían auditables de acuerdo con estándares establecidos. Se requieren administraciones urbanas profesionalizadas, pero que a la vez consideren el fenómeno urbano en toda su complejidad."
No hay comentarios:
Publicar un comentario