domingo, 13 de abril de 2008

Ciudad Belén

El material que expongo, es el resultado de un trabajo de estudiantes (Daniel, Grikpsy y Yuly) de Taller II que versa sobre el Medio Físico Natural. Carrera de urbanismo. USB. Tal vez está un poco largo pero es un análisis técnico excelente que considero muy pertinente dar a conocer. Trata sobre la realidad de una de las políticas públicas en el área de urbanismo que se adelantan en Venezuela.

El proyecto de Ciudad Belén
Ciudad Socialista Desarrollo Endógeno

De las 1.800 Has de las que consta el proyecto, se han dispuesto 640 Has (35.5% del total de Has) para uso residencial, aproximadamente unas 18.234 viviendas, que albergarán una población superior a los 91.000 hab. Asimismo, el proyecto incluye:

  1. un centro latinoamericano de medicina especializada;
  2. un centro de atención para niños y adultos mayores en situación de calle;
  3. un parque temático dirigido a niños y jóvenes;
  4. una casa de la cultura;
  5. una red de posadas y hoteles;
  6. un núcleo universitario
  7. y una escuela del constructor popular.

Sitio de emplazamiento

Ciudad Belén es un proyecto de ciudad socialista que se emplazará al oeste de la ciudad de Guarenas, en la parte alta del barrio El Tamarindo, sector Armando Urbina (Municipio Plaza). Es una zona de montañas donde predominan las pendientes mayores a 40%. Litológicamente, se encuentra sobre la formación Las Mercedes constituida principalmente por esquistos calcáreos. Ante estas premisas, podemos decir que la zona es propensa a deslizamientos por desprendimiento por la meteorización, los cuales ya han sido evidenciados por los residentes de los barrios adyacentes. Asimismo, el área está delimitada por 2 fallas regionales (al norte y al sur) por lo que existe también una amenaza sísmica. El entallamiento de los ríos también es una característica de los cuerpos de agua de la zona, y la predispone a un proceso erosivo concentrado.

Entonces, ¿cómo construir sobre un emplazamiento con condiciones tan adversas? ¿La solución es la llamada ‘Arquitectura de Bulldozer[1]: cortar montañas y rellenar valles?

Ciudad Socialista, ¿además de endógena es ecológica?

Si se quisiera aprender de experiencias venezolanas en un medio geográfico de características similares, se puede hacer referencia a la Colonia Tovar, fundada en 1841 por Agustín Codazzi: “…un asentamiento orientado hacia la producción agrícola…”[2], fuente de sustento económico que la hizo sustentable, otro aspecto que se ha mencionado dentro del cuerpo ideológico que define a este nuevo tipo de ciudad, la sustentabilidad – ¿será verdaderamente un nuevo tipo de ciudad? –. Asimismo. “…Es importante destacar que la Colonia Tovar surge en sintonía con las colonias de corte socialista (socialismo utópico) que se hicieron por toda América a mediados del S. XIX”[3] Lo importante de esta comparación es que, aunque con menor densidad de población y a pesar de que exigió deforestación, este asentamiento no sólo logró recuperar el ambiente natural, sino también lo valorizó, convirtiéndose en una experiencia sustentable a pesar de sus grandes dificultades iniciales.

Ciertamente, construir una ciudad para más de 91.000 personas, como lo plantea el proyecto de Ciudad Belén, es considerar una cifra muy alta y hasta incompatible con el uso racional de un suelo de alta pendiente. Sin embargo, si fue posible en 1841 con la Colonia Tovar, cuando la tecnología era algo inimaginable y el oro negro y los llamados petrodólares no se entrevieron sino hasta un siglo después, actualmente, ¿qué tan viable puede ser este proyecto con nueva tecnología, y un Estado –o Gobierno– con el dinero para hacerlo? No obstante, ¿Se pudiese regular la deforestación o la erosión de las laderas al mismo tiempo que permitiese la creación de esta “Ciudad Socialista”? ¿Existe un estudio de impacto ambiental? Y de construirse, ¿qué pasaría con la ciudad de Guarenas? ¿Tiene sentido la construcción de una nueva ciudad cuando existe otra en precarias condiciones?

Otra de las características del emplazamiento de Ciudad Belén es su ubicación, ya que se encuentra en un área de transición geográfica: El altiplano de Guarenas, comprendida entre el Valle de Caracas y las llanuras de Barlovento; por lo que, preconcebidamente, ya presenta facilidades en la comunicación, no sólo a nivel geográfico por su cercanía relativa a la ciudad de Caracas (centro económico del país), sino también a nivel estructural del terreno, ya que siempre será más sencillo construir carreteras que atraviesen valle que montañas. No obstante, actualmente, este proyecto se encuentra carente de cualquier nexo con la ciudad (Caracas o Guarenas) y lo apartado del eje carretero Caracas–Guarenas–Araira dificulta la accesibilidad al área, aunado a la alta pendiente de las montañas.

Consideramos pertinente exponer un comentario del Presidente de la República que quizás ayude a esclarecer la interrogante en cuanto a las vías de comunicación y de acceso. En su programa Aló Presidente N° 276, destacó el dignatario: “…estos nuevos proyectos urbanísticos son nuevas ciudades socialistas, auto sustentables, pensadas para la gente, y no para los carros, para que todos seamos iguales…”.

Entonces, ¿A esta connotación se deberá el retirado y dificultoso emplazamiento de la Ciudad?

Otro aspecto a considerar, innato e incontrolable en la ciudad, como lo hemos aprendido con su historia, es el carácter expansivo de la misma, el cual nunca estará sometido a un espacio de terreno determinado, como se intenta definir con la poligonal del proyecto, que aunque debe su forma a un fin: excluir los barrios aledaños, resulta un tanto absurda y retrograda, sobre todo si lo contrastamos con el concepto de ‘Ciudades globalizadas’[4] donde la poligonal o los límites de las ciudades pierden sentido porque muchas veces la gestión política y económica trasciende dichos límites. Si el caso fuese determinar una forma para la ciudad, la gestión urbana, a través del estudio de la factibilidad del proyecto, sería la que marcaría la pauta, no los espacios construidos como los barrios. Pero, ¿Estaremos hablando de una nueva connotación para la poligonal? ¿División social o espacial? ¿Premeditada segregación?

También cabe preguntarse, ¿hacia dónde se expandirá la ciudad en un área con un emplazamiento de pendientes tan abruptas?

Para concluir, el proyecto de Ciudad no se puede entender, ni puede tener éxito si existen, desde el comienzo, problemas con la accesibilidad porque se estaría confinando a un grupo de pobladores a vivir aislados del resto de la vida urbana, que se compone también de las demás ciudades

Momento Histórico

Algunas nociones primigenias del Estado Socialista Venezolano y La Ciudad Socialista

El contexto en donde se enmarca este proyecto en la actualidad, el cual única y medianamente se vislumbra, con el proyecto de reforma del año 2007.

Bajo un concepto ecológico y valorando el aspecto social por encima del capitalismo, “...las ciudades socialistas que nacerán en Venezuela serán territorios liberados para la familia...”, según palabras del presidente de la República, Hugo Chávez Frías, durante su programa Aló, Presidente, N° 287. Pero, ¿qué es una Ciudad Socialista? Para los efectos venezolanos es la propuesta de una ciudad comunal, trasmutada en socialista, que sería lo ateniente al nuevo Estado Socialista Venezolano:“...La unidad política primaria de la organización territorial nacional será la ciudad, entendida ésta como todo asentamiento poblacional dentro del municipio, e integrada por áreas o extensiones geográficas denominadas comunas. Las comunas serán las células geohumanas del territorio y estarán conformadas por las comunidades, cada una de las cuales constituirá el núcleo espacial básico e indivisible del Estado Socialista Venezolano, donde los ciudadanos y las ciudadanas comunes tendrán el poder para construir su propia geografía y su propia historia. A partir de la comunidad y la comuna...el Poder Popular desarrollará formas de ‘Autogobierno’ y cualquier otra expresión de Democracia Directa...” (Segmento del Art. N° 16 del Proyecto de Reforma Constitucional). Es este artículo el que, dibujando la ordenación territorial del país, dibuja el modelo político de mismo: el socialista; perfilando apenas el aspecto urbanístico y espacial. ¿O acaso la ordenación territorial y política no es manifestación de una ideología?

Pero, ¿qué es realmente una Ciudad Socialista?
El columnista Manuel Valencia la define como: “ciudades utópicas”. El propio presidente de la República las define como: “…ciudades ecológicas para la familia, para la gente, no para las máquinas ni para el consumismo…La Nueva Geometría del Poder (Quinto Motor de la Revolución). No son ciudades capitalistas”. Y el arquitecto venezolano Oscar Tenreiro la define como: “desarrollo masivo de viviendas…la repetición del error típico de la Cuarta República de sacar los desarrollos de vivienda fuera de la ciudad, a un extrarradio desprovisto de servicios, donde el Estado dispone de terrenos baratos para formar…verdaderos ghettos excluidos”.

Apoyándonos en la definición de Tenreiro se introduce una nueva definición clave al hablar de la nueva ordenación territorial y política: Ghettos. Muchas veces la segregación y la marginalidad de la ciudad es llamada por algunos autores como “ghettización urbana, un fenómeno urbano complejo, creciente y muy conflictivo”[5], donde una parte de la población queda fuera de las comunicaciones globales y las actividades competitivas. Posiblemente, podría existir una relación entre las apartadas ubicaciones de las Ciudades Socialistas y los llamados ghettos urbanos, que por definición son concebidos como grupos o comunidades excluidas, segregadas o marginadas del resto de la sociedad; malformaciones en el desarrollo y crecimiento de la ciudad. Pero, ¿hasta qué punto podemos hablar de ghettos en estas ciudades socialistas?

Aun cuando es imposible adelantarse a los hechos, podemos vislumbrar una hipótesis, un patrón que se ha ido repitiendo con los planeamientos de estas nuevas ciudades, el aislamiento, el retiro en la ubicación de las ciudades, que hace pensar en una posible configuración del territorio que aun no se ha develado y que, posiblemente, propicie la creación de ghettos ¿Será que ahora se planifica la exclusión y esa exclusión derivará en ghettos? ¿Ghettos para el control de las ciudades?

Lo cierto es que estas nuevas ciudades socialistas como El Camino de los Indios en la Guaira (a 10 Km. de Maiquetía en una extensa y solitaria zona montañosa), Ciudad Losada en el Edo. Zulia (sector Plaza de Toros) y Ciudad Belén en el Edo. Miranda (sector El Tamarindo), sirven de punto de referencia para apoyar las bases de la hipótesis de dispersión de ciudades sin orden aparente en todo el territorio nacional, inicialmente en la capital, el más importante centro urbano de la nación y en pleno desarrollo por las inmensas obras de infraestructura móvil que se construyen en la actualidad, además por los críticos problemas que se registran en estos momentos debido a las grandes concentraciones de barrios y viviendas en condiciones infrahumanas. Así, también son casos propuestos los de Las Adjuntas, La Carlota, sector El Morro (Petare), La Limonera (Baruta), Montalbán, entre otros; todos, planeamientos del gobierno bajo un supuesto: “solucionar la crisis habitacional del país...”

Este nuevo despliegue urbanístico supone una nueva organización territorial. Dirigida por la Misión Villanueva, la idea de este urbanismo socialista, consiste en la selección de un barrio o un sector para mudarlo completo a un lugar escogido previamente, donde se construirán edificios de cuatro o cinco pisos, para posteriormente demoler dichos barrios.

Guarenas, desde sus inicios hasta aproximadamente los años 1970, había sido una población con características rurales; de 1970 en adelante, la población comienza a aumentar hasta principios de 1980; ya para esa época, Guarenas era conocida como ‘Ciudad Dormitorio’. A partir de esta fecha comienza un desmesurado desarrollo urbanístico sin ningún tipo de planificación, creando un caos desde el punto de vista social y espacial. Las barriadas comienzan a aparecer dispersas en la ciudad y aledañas a ella. Al mismo tiempo se produjo un desgaste de las riquezas forestales y fauna de la zona producto de un complejo parque industrial que se desarrolló, que aunque más organizado no dejo de contaminarla. Para ese entonces, ya Guarenas era ‘Ciudad Industrial’.

Actualmente, “el patio trasero de Caracas” es conocida como Ciudad Satélite y Ciudad Industrial. La Misión Villanueva propone la construcción de una ciudad paralela: Ciudad Belén.

No obstante, ya hemos expuesto que la factibilidad del proyecto pareciera desvanecerse ante la inconsistencia del mismo, producto no sólo de los problemas obvios de accesibilidad y geomorfología, sino también de gestión urbana (la forma de concebirla, construirla, prepararla y mantenerla), muchas veces confundida con la gestión política. También están los problemas de carácter social, que aun cuando no han sido nombrados acordemente, son de determinante importancia. Ciudad Belén cuenta con un punto clave a su favor, los terrenos que pretenden ser utilizados para la materialización de este proyecto son adyacentes a las barriadas que piensan sustituirse. De ser así, esta ciudad socialista contaría con el arraigo relativo de los habitantes, lo que, posiblemente, facilitaría la aceptación del proyecto. Sin embargo, el desplazamiento poblacional, siempre representará un problema para quienes están acostumbrados a vivir en un lugar específico y por un tiempo determinado. Por lo que la factibilidad no es sólo técnica sino también práctica, ya que, la movilización de poblaciones es clave para el proyecto. Cabe preguntarse también si ¿las personas aceptarían dejar sus casa (de condiciones precarias o no) para vivir bajo un régimen de cobranza representado por impuestos y condominio, de los cuales, seguramente, actualmente están “eximidos”?,

En conclusión podemos decir que el plan de “ordenamiento social” que se pretende (organizar las masas en comunas, y consolidarlas como gestores de la ciudad, como una suerte de anarquía) no puede adelantarse al plan de medio físico y mucho menos al estudio de la factibilidad, que es el que va a determinar la forma de la ciudad. No obstante, para Ciudad Belén no existen estudios de factibilidad.

Llama poderosamente la atención, que los movimientos de tierra han ocasionado deslizamientos en barrios adyacentes y prevalece la ausencia de un órgano a quien reclamar, que dicho sea de paso, existe (la alcaldía del Municipio Ambrosio Plaza) más pareciera estar tan desinformada como los mismos pobladores. Una posible causa: los estudios de la zona se han confiados a diferentes empresas ¿Estrategia de dispersión? ¿Control de la información o segundas opiniones? Todos estso son derivados de los problemas de gestión urbana.

Efectivamente, corroboramos la teoría de que las ideologías políticas crean modelos de ciudad, pero ¿Qué tan factibles son esos modelos? ¿Cuál es el trasfondo de esos nuevos modelos urbanos propuestos? ¿Buscan control de las masas populares ante la carencia de un plan de vialidad? ¿Buscan verdaderamente una ordenación territorial y política o buscan simplemente definir más a profundidad un proyecto de país, un modelo político?


[1] Bulldozer: La arquitectura del Bulldozer típica del orden nuevo nace de la separación entre el lugar y la función, entre la vivienda y el trabajo, entre el abastecimiento y el ocio. Derrumbados los restos de la antigua unidad orgánica, la ciudad pierde sus contornos y el ciudadano está obligado a recorrer grandes distancias para realizar cualquier actividad

[2] Arq. Oscar Tenreiro. Tal Cual Digital, “Arquitectura y Ciudad”

[3] Arq. Oscar Tenreiro Tal Cual Digital, “Arquitectura y Ciudad”

[4] Las ciudades globalizadas son esas donde se encuentran signos de globalización, sea económica (el cambio de producción del sector secundario interno para otro, con enlace en los mercados externos), arquitectónica (en la construcción de edificios con un lenguaje que sigue las tendencias y los modismos internacionales y no las tradiciones locales), o cultural (por ejemplo con la adopción de estándares desconocidos de la tradición del lugar).

[5] Fernando Barreiro Cavestany

7 comentarios:

  1. Interesante blog
    algún cimiento removieste en mí.

    besos

    ResponderEliminar
  2. Gracias!
    Por acá en nuestro país nos están moviendo todos los cimientos, y no digo que eso sea malo, pero...

    ResponderEliminar
  3. Buen día Prof. Rivas, me gustaría saber si disponen en dicho trabajo de informacion relacionada con la topografía, la cartografía de este trabajo se puede revisar, está publicada con buena resolución ? en fin.... gracias por exponer la visión de los urbanista respecto al proyecto

    ResponderEliminar
  4. que buen trabajo!, gracias por darnos a conocer el punto de vista del urbanista respecto al proyecto, existe disponible la base topográfica que utilizaron para este trabajo? estoy interesada, si publicaron este trabajo con una cartografía de detalle, me gustaria saber donde conseguir la información, saludos.

    ResponderEliminar
  5. Enzo, sobre la pregunta que dejaste y supongo que iliana ha de ser compañera vuestra, tendrían que ir a la USB, Dpto de Planificacion Urbana, en la carrera de Urbanismo y buscar a los estudiantes que trabajaron ese tema, ellos son Daniel y Gripsy. Ahora mismo estoy de permiso y no estoy en estos días por la Universidad, pero ellos si sin ubicables en el CEUUSB, piso 2, del Edif. MEU, Universidad Simón Bolivar, Caracas.

    ResponderEliminar
  6. Mil gracias por la Información Prof. no se equivoca, efectivamente es un trabajo en pareja, nos llegaremos hasta la universidad para ver si hay suerte y los hallamos, saludos.

    ResponderEliminar
  7. Gonzalo De Sola Ricardo February 13 at 5:00pm
    Para empezar ,ustedes lo dicen ,por qué en un sitio huidizo de tanta pendiente? y después por que no extrapolar a densificar y poblar el interior con confort....lo de ciudad socialista es solo un nombre...la ciudad no deja de ser donde ocurre el flujo de la vida y es gracias a la sindéresis de el manejo de la economía y sus incentivos como surge el confort,como diseño y componentes es admirable eso si no hay que negarlo es bastante orgánica y muy armónica ,bién dispuesta...Belén es un nombre muy bonito me hace ver a la mujer que quiero y lleve ese nombre...jejeje
    Si se dispusiera de un sistema Bulldozer que comenzara a tumber los ranchos seguido de una trama tridimensional espacial de triangulaciones tubulares que a medida que avanza el tractore va estructurandose y dejando en mejores condiciones espaciales y de estabilidad a los pobladores eso sería otra cosa para los cinturones marginales de la gran Caracas que si lo requiere...pero hay mucho terreno con recursos para desarrollos de este tipo.
    Sin ánimos de desvalorar el esfuerzo y el trabajo que han hecho solo deseaba aportar unos criterios que creo son bastante interesantes,mucho éxito y a profundizar.

    Gonzalo De Sola Ricardo February 13 at 5:04pm
    Yo en mis tiempos diseñé AGROPETROLIA LA CIUDAD PARALELA...estoy a la orden para darles una charla.

    Gonzalo De Sola Ricardo February 13 at 5:04pm
    Me apasiona el tema.

    ResponderEliminar