domingo, 13 de abril de 2008

Ciudad Belén

El material que expongo, es el resultado de un trabajo de estudiantes (Daniel, Grikpsy y Yuly) de Taller II que versa sobre el Medio Físico Natural. Carrera de urbanismo. USB. Tal vez está un poco largo pero es un análisis técnico excelente que considero muy pertinente dar a conocer. Trata sobre la realidad de una de las políticas públicas en el área de urbanismo que se adelantan en Venezuela.

El proyecto de Ciudad Belén
Ciudad Socialista Desarrollo Endógeno

De las 1.800 Has de las que consta el proyecto, se han dispuesto 640 Has (35.5% del total de Has) para uso residencial, aproximadamente unas 18.234 viviendas, que albergarán una población superior a los 91.000 hab. Asimismo, el proyecto incluye:

  1. un centro latinoamericano de medicina especializada;
  2. un centro de atención para niños y adultos mayores en situación de calle;
  3. un parque temático dirigido a niños y jóvenes;
  4. una casa de la cultura;
  5. una red de posadas y hoteles;
  6. un núcleo universitario
  7. y una escuela del constructor popular.

Sitio de emplazamiento

Ciudad Belén es un proyecto de ciudad socialista que se emplazará al oeste de la ciudad de Guarenas, en la parte alta del barrio El Tamarindo, sector Armando Urbina (Municipio Plaza). Es una zona de montañas donde predominan las pendientes mayores a 40%. Litológicamente, se encuentra sobre la formación Las Mercedes constituida principalmente por esquistos calcáreos. Ante estas premisas, podemos decir que la zona es propensa a deslizamientos por desprendimiento por la meteorización, los cuales ya han sido evidenciados por los residentes de los barrios adyacentes. Asimismo, el área está delimitada por 2 fallas regionales (al norte y al sur) por lo que existe también una amenaza sísmica. El entallamiento de los ríos también es una característica de los cuerpos de agua de la zona, y la predispone a un proceso erosivo concentrado.

Entonces, ¿cómo construir sobre un emplazamiento con condiciones tan adversas? ¿La solución es la llamada ‘Arquitectura de Bulldozer[1]: cortar montañas y rellenar valles?

Ciudad Socialista, ¿además de endógena es ecológica?

Si se quisiera aprender de experiencias venezolanas en un medio geográfico de características similares, se puede hacer referencia a la Colonia Tovar, fundada en 1841 por Agustín Codazzi: “…un asentamiento orientado hacia la producción agrícola…”[2], fuente de sustento económico que la hizo sustentable, otro aspecto que se ha mencionado dentro del cuerpo ideológico que define a este nuevo tipo de ciudad, la sustentabilidad – ¿será verdaderamente un nuevo tipo de ciudad? –. Asimismo. “…Es importante destacar que la Colonia Tovar surge en sintonía con las colonias de corte socialista (socialismo utópico) que se hicieron por toda América a mediados del S. XIX”[3] Lo importante de esta comparación es que, aunque con menor densidad de población y a pesar de que exigió deforestación, este asentamiento no sólo logró recuperar el ambiente natural, sino también lo valorizó, convirtiéndose en una experiencia sustentable a pesar de sus grandes dificultades iniciales.

Ciertamente, construir una ciudad para más de 91.000 personas, como lo plantea el proyecto de Ciudad Belén, es considerar una cifra muy alta y hasta incompatible con el uso racional de un suelo de alta pendiente. Sin embargo, si fue posible en 1841 con la Colonia Tovar, cuando la tecnología era algo inimaginable y el oro negro y los llamados petrodólares no se entrevieron sino hasta un siglo después, actualmente, ¿qué tan viable puede ser este proyecto con nueva tecnología, y un Estado –o Gobierno– con el dinero para hacerlo? No obstante, ¿Se pudiese regular la deforestación o la erosión de las laderas al mismo tiempo que permitiese la creación de esta “Ciudad Socialista”? ¿Existe un estudio de impacto ambiental? Y de construirse, ¿qué pasaría con la ciudad de Guarenas? ¿Tiene sentido la construcción de una nueva ciudad cuando existe otra en precarias condiciones?

Otra de las características del emplazamiento de Ciudad Belén es su ubicación, ya que se encuentra en un área de transición geográfica: El altiplano de Guarenas, comprendida entre el Valle de Caracas y las llanuras de Barlovento; por lo que, preconcebidamente, ya presenta facilidades en la comunicación, no sólo a nivel geográfico por su cercanía relativa a la ciudad de Caracas (centro económico del país), sino también a nivel estructural del terreno, ya que siempre será más sencillo construir carreteras que atraviesen valle que montañas. No obstante, actualmente, este proyecto se encuentra carente de cualquier nexo con la ciudad (Caracas o Guarenas) y lo apartado del eje carretero Caracas–Guarenas–Araira dificulta la accesibilidad al área, aunado a la alta pendiente de las montañas.

Consideramos pertinente exponer un comentario del Presidente de la República que quizás ayude a esclarecer la interrogante en cuanto a las vías de comunicación y de acceso. En su programa Aló Presidente N° 276, destacó el dignatario: “…estos nuevos proyectos urbanísticos son nuevas ciudades socialistas, auto sustentables, pensadas para la gente, y no para los carros, para que todos seamos iguales…”.

Entonces, ¿A esta connotación se deberá el retirado y dificultoso emplazamiento de la Ciudad?

Otro aspecto a considerar, innato e incontrolable en la ciudad, como lo hemos aprendido con su historia, es el carácter expansivo de la misma, el cual nunca estará sometido a un espacio de terreno determinado, como se intenta definir con la poligonal del proyecto, que aunque debe su forma a un fin: excluir los barrios aledaños, resulta un tanto absurda y retrograda, sobre todo si lo contrastamos con el concepto de ‘Ciudades globalizadas’[4] donde la poligonal o los límites de las ciudades pierden sentido porque muchas veces la gestión política y económica trasciende dichos límites. Si el caso fuese determinar una forma para la ciudad, la gestión urbana, a través del estudio de la factibilidad del proyecto, sería la que marcaría la pauta, no los espacios construidos como los barrios. Pero, ¿Estaremos hablando de una nueva connotación para la poligonal? ¿División social o espacial? ¿Premeditada segregación?

También cabe preguntarse, ¿hacia dónde se expandirá la ciudad en un área con un emplazamiento de pendientes tan abruptas?

Para concluir, el proyecto de Ciudad no se puede entender, ni puede tener éxito si existen, desde el comienzo, problemas con la accesibilidad porque se estaría confinando a un grupo de pobladores a vivir aislados del resto de la vida urbana, que se compone también de las demás ciudades

Momento Histórico

Algunas nociones primigenias del Estado Socialista Venezolano y La Ciudad Socialista

El contexto en donde se enmarca este proyecto en la actualidad, el cual única y medianamente se vislumbra, con el proyecto de reforma del año 2007.

Bajo un concepto ecológico y valorando el aspecto social por encima del capitalismo, “...las ciudades socialistas que nacerán en Venezuela serán territorios liberados para la familia...”, según palabras del presidente de la República, Hugo Chávez Frías, durante su programa Aló, Presidente, N° 287. Pero, ¿qué es una Ciudad Socialista? Para los efectos venezolanos es la propuesta de una ciudad comunal, trasmutada en socialista, que sería lo ateniente al nuevo Estado Socialista Venezolano:“...La unidad política primaria de la organización territorial nacional será la ciudad, entendida ésta como todo asentamiento poblacional dentro del municipio, e integrada por áreas o extensiones geográficas denominadas comunas. Las comunas serán las células geohumanas del territorio y estarán conformadas por las comunidades, cada una de las cuales constituirá el núcleo espacial básico e indivisible del Estado Socialista Venezolano, donde los ciudadanos y las ciudadanas comunes tendrán el poder para construir su propia geografía y su propia historia. A partir de la comunidad y la comuna...el Poder Popular desarrollará formas de ‘Autogobierno’ y cualquier otra expresión de Democracia Directa...” (Segmento del Art. N° 16 del Proyecto de Reforma Constitucional). Es este artículo el que, dibujando la ordenación territorial del país, dibuja el modelo político de mismo: el socialista; perfilando apenas el aspecto urbanístico y espacial. ¿O acaso la ordenación territorial y política no es manifestación de una ideología?

Pero, ¿qué es realmente una Ciudad Socialista?
El columnista Manuel Valencia la define como: “ciudades utópicas”. El propio presidente de la República las define como: “…ciudades ecológicas para la familia, para la gente, no para las máquinas ni para el consumismo…La Nueva Geometría del Poder (Quinto Motor de la Revolución). No son ciudades capitalistas”. Y el arquitecto venezolano Oscar Tenreiro la define como: “desarrollo masivo de viviendas…la repetición del error típico de la Cuarta República de sacar los desarrollos de vivienda fuera de la ciudad, a un extrarradio desprovisto de servicios, donde el Estado dispone de terrenos baratos para formar…verdaderos ghettos excluidos”.

Apoyándonos en la definición de Tenreiro se introduce una nueva definición clave al hablar de la nueva ordenación territorial y política: Ghettos. Muchas veces la segregación y la marginalidad de la ciudad es llamada por algunos autores como “ghettización urbana, un fenómeno urbano complejo, creciente y muy conflictivo”[5], donde una parte de la población queda fuera de las comunicaciones globales y las actividades competitivas. Posiblemente, podría existir una relación entre las apartadas ubicaciones de las Ciudades Socialistas y los llamados ghettos urbanos, que por definición son concebidos como grupos o comunidades excluidas, segregadas o marginadas del resto de la sociedad; malformaciones en el desarrollo y crecimiento de la ciudad. Pero, ¿hasta qué punto podemos hablar de ghettos en estas ciudades socialistas?

Aun cuando es imposible adelantarse a los hechos, podemos vislumbrar una hipótesis, un patrón que se ha ido repitiendo con los planeamientos de estas nuevas ciudades, el aislamiento, el retiro en la ubicación de las ciudades, que hace pensar en una posible configuración del territorio que aun no se ha develado y que, posiblemente, propicie la creación de ghettos ¿Será que ahora se planifica la exclusión y esa exclusión derivará en ghettos? ¿Ghettos para el control de las ciudades?

Lo cierto es que estas nuevas ciudades socialistas como El Camino de los Indios en la Guaira (a 10 Km. de Maiquetía en una extensa y solitaria zona montañosa), Ciudad Losada en el Edo. Zulia (sector Plaza de Toros) y Ciudad Belén en el Edo. Miranda (sector El Tamarindo), sirven de punto de referencia para apoyar las bases de la hipótesis de dispersión de ciudades sin orden aparente en todo el territorio nacional, inicialmente en la capital, el más importante centro urbano de la nación y en pleno desarrollo por las inmensas obras de infraestructura móvil que se construyen en la actualidad, además por los críticos problemas que se registran en estos momentos debido a las grandes concentraciones de barrios y viviendas en condiciones infrahumanas. Así, también son casos propuestos los de Las Adjuntas, La Carlota, sector El Morro (Petare), La Limonera (Baruta), Montalbán, entre otros; todos, planeamientos del gobierno bajo un supuesto: “solucionar la crisis habitacional del país...”

Este nuevo despliegue urbanístico supone una nueva organización territorial. Dirigida por la Misión Villanueva, la idea de este urbanismo socialista, consiste en la selección de un barrio o un sector para mudarlo completo a un lugar escogido previamente, donde se construirán edificios de cuatro o cinco pisos, para posteriormente demoler dichos barrios.

Guarenas, desde sus inicios hasta aproximadamente los años 1970, había sido una población con características rurales; de 1970 en adelante, la población comienza a aumentar hasta principios de 1980; ya para esa época, Guarenas era conocida como ‘Ciudad Dormitorio’. A partir de esta fecha comienza un desmesurado desarrollo urbanístico sin ningún tipo de planificación, creando un caos desde el punto de vista social y espacial. Las barriadas comienzan a aparecer dispersas en la ciudad y aledañas a ella. Al mismo tiempo se produjo un desgaste de las riquezas forestales y fauna de la zona producto de un complejo parque industrial que se desarrolló, que aunque más organizado no dejo de contaminarla. Para ese entonces, ya Guarenas era ‘Ciudad Industrial’.

Actualmente, “el patio trasero de Caracas” es conocida como Ciudad Satélite y Ciudad Industrial. La Misión Villanueva propone la construcción de una ciudad paralela: Ciudad Belén.

No obstante, ya hemos expuesto que la factibilidad del proyecto pareciera desvanecerse ante la inconsistencia del mismo, producto no sólo de los problemas obvios de accesibilidad y geomorfología, sino también de gestión urbana (la forma de concebirla, construirla, prepararla y mantenerla), muchas veces confundida con la gestión política. También están los problemas de carácter social, que aun cuando no han sido nombrados acordemente, son de determinante importancia. Ciudad Belén cuenta con un punto clave a su favor, los terrenos que pretenden ser utilizados para la materialización de este proyecto son adyacentes a las barriadas que piensan sustituirse. De ser así, esta ciudad socialista contaría con el arraigo relativo de los habitantes, lo que, posiblemente, facilitaría la aceptación del proyecto. Sin embargo, el desplazamiento poblacional, siempre representará un problema para quienes están acostumbrados a vivir en un lugar específico y por un tiempo determinado. Por lo que la factibilidad no es sólo técnica sino también práctica, ya que, la movilización de poblaciones es clave para el proyecto. Cabe preguntarse también si ¿las personas aceptarían dejar sus casa (de condiciones precarias o no) para vivir bajo un régimen de cobranza representado por impuestos y condominio, de los cuales, seguramente, actualmente están “eximidos”?,

En conclusión podemos decir que el plan de “ordenamiento social” que se pretende (organizar las masas en comunas, y consolidarlas como gestores de la ciudad, como una suerte de anarquía) no puede adelantarse al plan de medio físico y mucho menos al estudio de la factibilidad, que es el que va a determinar la forma de la ciudad. No obstante, para Ciudad Belén no existen estudios de factibilidad.

Llama poderosamente la atención, que los movimientos de tierra han ocasionado deslizamientos en barrios adyacentes y prevalece la ausencia de un órgano a quien reclamar, que dicho sea de paso, existe (la alcaldía del Municipio Ambrosio Plaza) más pareciera estar tan desinformada como los mismos pobladores. Una posible causa: los estudios de la zona se han confiados a diferentes empresas ¿Estrategia de dispersión? ¿Control de la información o segundas opiniones? Todos estso son derivados de los problemas de gestión urbana.

Efectivamente, corroboramos la teoría de que las ideologías políticas crean modelos de ciudad, pero ¿Qué tan factibles son esos modelos? ¿Cuál es el trasfondo de esos nuevos modelos urbanos propuestos? ¿Buscan control de las masas populares ante la carencia de un plan de vialidad? ¿Buscan verdaderamente una ordenación territorial y política o buscan simplemente definir más a profundidad un proyecto de país, un modelo político?


[1] Bulldozer: La arquitectura del Bulldozer típica del orden nuevo nace de la separación entre el lugar y la función, entre la vivienda y el trabajo, entre el abastecimiento y el ocio. Derrumbados los restos de la antigua unidad orgánica, la ciudad pierde sus contornos y el ciudadano está obligado a recorrer grandes distancias para realizar cualquier actividad

[2] Arq. Oscar Tenreiro. Tal Cual Digital, “Arquitectura y Ciudad”

[3] Arq. Oscar Tenreiro Tal Cual Digital, “Arquitectura y Ciudad”

[4] Las ciudades globalizadas son esas donde se encuentran signos de globalización, sea económica (el cambio de producción del sector secundario interno para otro, con enlace en los mercados externos), arquitectónica (en la construcción de edificios con un lenguaje que sigue las tendencias y los modismos internacionales y no las tradiciones locales), o cultural (por ejemplo con la adopción de estándares desconocidos de la tradición del lugar).

[5] Fernando Barreiro Cavestany

ALBUM DE MARIELA

De Alberto Arvelo Torrealba. Obra poética 1967.

Vida de Tio Conejo

Yo la cuento tú la cantas

Como no tiene pereza

Se despierta con el alba

Y sale a pegar brinquitos

Porque el sueño se le vaya.

Después coge vereda,

Buscando el rumor del agua.

En la acequia cristalina

Posa y se lava la cara;

Y si acaso le da frío

Se calienta en la barranca

Con cien rayitos de sol

Que brincan de rama en rama.

Ahora toma el desayuno

Donde es más tierna la paja;

Retoñitos con rocío,

Hojitas de verdolaga.

Come y echa un paseíto

Por el jardín de su casa

Que es un magotico verde

Junto a una mata de auyama.

Luego empieza a conversar

Con los amigos que pasan:

Habla con don Morrocoy

Y también con misia Lapa,

Y con el señor Picure

Que vino a comer turaguas.

Cuando van a despedirse

curioso les preguntara

si saben de un maizalito

que no esté a mucha distancia.

Ahora va por sus negocios

Camino de la montaña,

Y se mete al cambural,

Donde están avecindadas

__villa de las calles verdes__

Las mieles y las fragancias.

Cargada mata cayó

Y allí encuentra su posada;

Mas si no quiere cambures

Almuerza con las guayabas

Que en retorno le brindan

Pericos y paraulatas.

Después, barriguita llena,

Se pone con mucha gracia

A barrer las basuritas

Que el viento tiró en su cama

Y se echa a dormir la siesta

Lo menos dos horas largas.

Si para el sueño le estorban

Reflejos de resolana,

los ojos con las patitas

se acomoda y se lo tapa.

Más tarde. Al atardecer,

Sigiloso se levanta.

Atravesando la huerta

Casi ni pasa ,la paja.

Y se queda oyendo música,

Las orejitas paradas,

Cuando tocan la retreta

Pajarillos y chicharras.

Ahora cae la noche

__mamá luna entre las cañas__

El camina que camina

La llanura iluminada.

Lindas consejas del río

Mudas las oyen las playas.

En los cañales del cielo

Tiemblan espigas doradas.

El mira y mira felíz,

Parado solo en dos patas.

Y se imagina el cariño

__ah! Malhaya y ah malhaya!__

De una niña alegre y dulce:

La voz, rumor de quebrada,

Flor de espinito los sueños,

La risa, alisio en el palma,

Pajal con noche al cabello

Donde un caminito pasa;

Despierta, sol en los lirios,

Dormida, luna en el agua,

Porque el buen Dios le rocía

Los maizalitos del alma.


Sueños de Tio Conejo

Yo los cuento y tú los cantas.

lunes, 7 de abril de 2008

Te recuerdo papi y me haces falta


Hace 11 años papito me cuidas desde allá arriba, donde se que estás, mirándome y velando por mi bienestar. Aquí dejo un homenaje para tí hombre bueno, esta Oración de Carlos Foucould que fue tu preferida en esa agonía de tu enfermedad y que es una buena meditación cuando nos sentimos abatidos a veces por tan pequeñas cosas. Bendición J.J.

ABANDONO
Padre
me pongo en tus manos.
Haz de mi lo que quieras,
sea lo que sea,
te doy gracias.

Estoy dispuesto a todo
lo acepto todo,
con tal su voluntad se cumpla
en mí
y en todas sus criaturas.
No deseo más Padre.

Te confío mi alma
te la doy
con todo el amor que soy capáz,
porque te amo
y necesito darme a tí,
ponerme en tus manos
sin limitaciones, sin medida,
con una confianza infinita
porque tu eres mi padre

domingo, 30 de marzo de 2008

Ojala nos invadan

Con mucho respeto, y siendo tal vez un poco osada, porque no tengo herramientas de análisis, coloco este material que me envio un colega colombiano sobre la situación de su país. Simplemente, me parece un punto de vista desde la poesía como para pensar!


OJALA NOS INVADAN

Y ahora qué más da;
si nos hemos quedado solos,
que nos invadan sería lo mejor.
Sería una bendición para nuestra tierra
que rodeen nuestras fronteras
y que nos invadan nuestros
hermanos latinoamericanos.
Que nos invadan los ecuatorianos,
tal vez así volvamos a tener
de tierno maíz el corazón que perdimos.

¡Que nos invadan los cubanos!
Para que nuestros niños
se eduquen gratuitamente
y no mueran en las puertas
de los hospitales privados.

Que venga lo mejor de nuestra América.

Que venga un contingente
de garotas brasileras
que nos hagan el amor hasta
perder la leve fuerza que se necesita
para apretar un gatillo.

Sería lo mejor para Colombia
una invasión brasilera a gran escala;
De pronto así, algún día,
ganemos un mundial de fútbol.


Necesitamos urgentemente
una invasión venezolana,
para volver a decir
las cosas con claridad,
con franqueza, sin santaderismos,
con elocuencia bolivariana.

Se requiere con urgencia
una invasión boliviana,
que nos quite esa vergüenza
de ser indios; esa vergüenza,
que nos condena eternamente
al peor de los subdesarrollos.

Reclamo con ansias la invasión
de tropas de piqueteros argentinos,
de madres y abuelas de plaza,
que nos cuenten historias
en donde podamos reconocer
en nuestras propias historias.

Que vengan tropas españolas y chilenas,
a contarnos como se pudre el corazón
de una patria fascista.


Vengan los uruguayos con sus mates amargos
a contarnos la milonga dulzona y triste
de sus desaparecidos.

Que vengan todos los hermanos
del mundo a esta tierra olvidada
a hacernos entender que nuestro
país no es el mejor país del mundo,
porque es una patria injusta.

Que Colombia es pasión...
y muerte.

Ojala nos invadan la batucada festiva
que acabe con nuestro luto,
que acabe con este silencio que aturde.

Estamos solos, a la derecha del mapa.
Sólo nos acompaña nuestro buen amigo
el que invadió el país de las mil y una noches.


Lizardo Carvajal
Canta autor Colombiano

sábado, 29 de marzo de 2008

La Soledad en convivencia

Cuando te veo y no me miras
transtornas mi alma
vacías mi corazón
te veo venir soledad

Cuando te hablo y contestas por no dejar
frustras mis ilusiones
afectas mi sueño
te veo venir soledad

Cuando acaricio tu rostro y volteas
matas el amor
adios a esta vida juntos
te veo venir soledad

Cuando te busco y no te encuentro
cuando me buscas y no me encuentras
cuando sin darnos cuenta
no sabemos de que hablar
te veo venir soledad

Sera qué
No estás vivo aquí
No escuchas la música que te conmueve
No ves a la mujer que te enamora
No sientes una emoción que te estremece
Hay soledad ya estás entre nosotros

Hay soledad...
dame la paz
dame la libertad
dame la fortaleza
para valorarte

miércoles, 26 de marzo de 2008

Oración Ratona



Letra de Conny Méndez. Interpertada por Cecilia Todd
Una delicia infantil, para todos los bebés del mundo...

Cuatro ratoncitos
que eran hermanitos
‘taban jugandito y
curucuteandito,
fundamentositos.

La mamá ratica
’taba cuidandítolos,
’taba tejiendito y
’taba sentadita en
su butaconcito.

Cuando ‘e sopetón
se metió un murciélago
por el balcón
y los ratoncitos
corrieron toditos
bajo el butacón.

La mamá ratica
dijo suavecito:
”Recen, mis hijitos,
que ha venido
un ángel ratón.”

lunes, 24 de marzo de 2008

El amor

Cuando el amor te llame, síguelo;
aunque sus caminos sean arduos y penosos.
Y cuando sus alas te envuelvan, entrégate a él;
aunque la espada escondida bajo su plumaje pueda herirte.

Cuando el amor te hable, cree ciegamente en él;
aunque su voz derribe tus sueños
como el viento destroza los jardines.
Porque si el amor te hace crecer y florecer,
él mismo te podará.

Y nunca te creas capacitado para dirigir el curso del amor,
porque el amor si te considera digno de sí,
dirigirá tu curso por los caminos de la vida.
Esto hará el amor en ti
para que conozcas los secretos del corazón.

El amor no da más que de sí mismo
y no toma más que de sí mismo.
El amor no posee nada
y no quiere que nadie lo posea,
porque el amor, se sacia en el amor.

Por eso, cuando ames no debes decir:
"Dios está en mi corazón", es mejor decir:
"Estoy en el corazón de Dios".

Y así, despierta cada amanecer,
con el corazón agradecido por un día más de amor;
al mediodía, reposa y medita sobre la plenitud del amor;
cuando decline el día,
da gracias al regresar a tu hogar;
y duerme luego, con una plegaria
en tus labios por el ser amado,
y una oración de alabanza a Dios
en tu corazón.

- Gibrán Jalili Gibrán