Mostrando entradas con la etiqueta Vivienda. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Vivienda. Mostrar todas las entradas

miércoles, 4 de mayo de 2011

Desde el año 2010 funciona la Escuela de Constructores Populares en Miranda. Gobierno de Miranda/Facultad de Arquitectura UCV

Participan ciudadados del Estado Miranda con interés de aprender el oficio de la construcción, especialmente aquellos que están incorporados al Programa Hambre Cero. Es un programa del Gobierno de Miranda que se ejecuta a través del Instituto de Vivienda del Estado Miranda (INVIHAMI-Vivienda Miranda)y la Dirección de Desarrollo Social en alianza con la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Central de Venezuela.





viernes, 22 de abril de 2011

Vivienda Talon de Aquiles de Chávez, por Oscar Olinto Camacho

Entrevista al Arq. Oscar Olinto Camacho
Balances y perspectivas habitacionales
Vanessa Ardila
“CONSTRUCTOR”.No 101. Mayo 2011
Publicación independiente propiedad de ediciones Constructor Report

Es arquitecto con maestría en planificación urbana (1968-1970) en la Architectural Association (conocida también como "AA School of Architecture") y un doctorado en la Universidad de Londres (1978-1982) nos recibió muy amablemente en su casa. Nos habló de su experiencia en la presidencia de Conavi y realizó un interesante análisis sobre la evolución en políticas habitacionales en los últimos años para finalmente brindarnos su perspectiva sobre el problema de vivienda en el país.

PRESIDENCIA CONAVI 1992-1994

¿Cómo llegó a la presidencia de Conavi?, ¿Por qué se retira?
El nombramiento fue muy circunstancial. Le agradeceré siempre al presidente Carlos Andrés Pérez, quien fue quien me nombró. Yo no era adeco ni activista político, simplemente era un miembro activo de la Academia ,y director del Conavi. En ese momento había enfrentamientos entre el sector constructor- inmobiliario y el político con respecto a quién debía ser el presidente de Conavi. Pérez salomónicamente buscó en la Academia para evitar conflictos. Yo trabaja en la Universidad Central de Venezuela (UCV), estaba en el directorio porque el ministro de Desarrollo Urbano de ese momento, Luis Penzini Fleury, me había propuesto en su lista de 1990. y cuando el Arq. Diógenes Mújica, sustituyo a Penzini , el Presidente Pérez me nombró como presidente del CONAVI, sustituyendo al Ing. Alfredo Laffee.
Se definieron buenos proyectos, pero vino el golpe militar de Estado y después tuvimos que renunciar porque el ministro de Desarrollo Urbano del gobierno de Rafael Caldera , Ciro Zaa, quería imponer la centralización de todas las acciones dentro de Conavi, cuando ya estábamos adelantando gestiones para descentralizar el sector vivienda hacia cada uno de los estados. El no podía destituirnos porque fuimos nombrados por decisión presidencial. Según el Ministro Zaa teníamos que centralizar porque no había experiencia en descentralización !!. Después de mi gestión en Conavi regresé a la universidad y a mi consultorìa privada.
La vivienda es un problema local, debe seguir directrices nacionales, pero no puede seguir estando en manos de mandatos exclusivos del Presidente de la República. Toda la directiva de ese entonces renunció, salvo el representante sindical. En la UCV estuve 30 años, me jubilé en 1999. Desde 2005 ejerzo como invitado, funciones docentes y de investigación en la Universidad Simón Bolívar, en el Departamento de Planificación Urbana, y en el Instituto de Estudios Regionales –Urbanos (IERU)

¿Se pudo ejecutar algún proyecto importante durante su presidencia en Conavi?
No me gusta estar diciendo lo que hicimos, pero en el año 1992 fue el año cuando más viviendas se construyeron en el país desde 1928 –fecha de creación del Banco Obrero- hasta hoy. Se edificaron un total de 98.535 viviendas a nivel nacional. Nos faltaron 1465 para alcanzar las cacareadas cien mil. Se formó un equipo de trabajo técnico y político; con empresarios, constructores, sectores bancarios, ONG”s, comunidades organizadas, todos coordinados por el CONAVI, para desarrollar esos programas. [Ver gráficos. Los mismos fueron tomados del trabajo “El déficit y la producción formal de viviendas” en Linares, Alfonzo (2006)
Ejecutamos también en el estado Bolívar un programa experimental llamado Peghal, (Programa experimental de gestión habitacional local ) donde el centro era la participación de las comunidades en las construcciones de sus propias viviendas hasta de cuatro pisos.
Remuneramos el ahorro habitacional, que se veía mas como un impuesto. y se le otorgó en el presupuesto una cantidad significativa y creciente a la investigación en el sector.
Eliminamos el modelo mexicano, donde se pagaban cuotas crecientes, denominadas cuotas balón, porque se iban inflando, pero no así el salario, entonces era impagable. Eso lo luchamos mucho con el sector financiero y lo eliminamos. Era un programa nefasto para los compradores de vivienda: Hipotecados de por vida…

¿Cuáles fueron los logros más importantes del programa Peghal?
EL Peghal formó parte de los programas de estimulo a las organizaciones no gubernamentales y a las comunidades en su gestión habitacional .El fallecido y brillante arquitecto Henrique Hernández, fue quien dirigió el Peghal. Lamentablemente no se pudo seguir construyendo . Era un programa que tenía cada vez más posibilidades de avanzar, pero lo paralizó el golpe militar de Estado; después con los Presidentes interinos de Venezuela no se le puedo dar continuidad al proceso. Luego vino Rafael Caldera, quien lo liquidó desacertadamente con su ministro de Desarrollo Urbano: Ciro Zaa y sus asesores inmediatos.

¿De la Gran Caracas cuáles edificaciones resaltan de esas 98.535?
Muchas de las que se hicieron en Guarenas, Guatire, Altos mirandinos por constructores vinculados al sector pùblico y privado, quienes aportaron un porcentaje importante para la edificación en el área metropolitana de Caracas.

PLAN DE EMERGENCIA HABITACIONAL

¿El Plan de Emergencia Habitacional decretado recientemente por el Gobierno Nacional podría ser exitoso?
Es un Plan donde sólo se está mostrando la cabeza del iceberg. Existe una situación de desespero de parte del presidente Chávez y sus ministros con la vivienda debido a las innumerables promesas que no se han podido cumplir en estos doce años. Uno de los grandes fracasos de la actual administración es que creó demasiadas expectativas inconexas, sin planificación alguna, en los programas de viviendas y lamentablemente no pudieron cumplir. Es necesario hacer un recorrido por los múltiples planes que ha instrumentado y construido el Gobierno actual y ver los resultados. Todo lo contrario de lo que afanosamente indica el ministro Farruco con los resultados en la llamada IV República,.

¿Podría ofrecernos un balance de los mismos?
En 1999 se ejecutó el único programa potencialmente exitoso, el de habilitación de barrios. Fue un programa no convencional, estable y fundamentalmente integrado dentro de las ciudades que lo contenían. Ya dejaban de aplicarse programas puntuales en los barrios y sin articulación urbanística con la ciudad. Con el mismo se iniciaba la conducción del sector vivienda y desarrollo urbano, con una marcada presencia civil a través de dos profesionales de la ingeniería, de la arquitectura y el urbanismo, estrechamente vinculados al sector vivienda y con reconocida experiencia en el problema: el ingeniero Julio Montes, como Ministro de Infraestructura; y la arquitecta Josefina Baldó Ayala, en la Presidencia de Conavi.
Lamentablemente este enfoque no convencional fue malentendido, y menos compartido por algunos grupos de actores que dentro de la élite militar presentaron su resistencia, la cual pareciera haberse gestado inicialmente bajo la influencia de las ideas suscritas por el General Víctor Cruz Weffer. Su tesis en el campo de la vivienda, y especialmente en el tratamiento del problema de los barrios, se contraponía conceptual y políticamente con la previamente descrita. El Gral. CW por su formación militar concebía el problema de los barrios bajo un enfoque de seguridad nacional, inscrito en las amenazas que pueden significar los habitantes de los barrios ante tanta injusticia social.
Se define así un nuevo rumbo, pero ya no para enfrentar el gran problema de los pobres con la urbanización de sus barrios y menos el de parcelas urbanizadas con viviendas progresivas. Se crea entonces “El Plan Bolívar” donde prioriza la modalidad de sustituir los barrios por viviendas multifamiliares.
La Gestión militar, afortunadamente no pudo intervenir con ese enfoque de “desranchificar” las ciudades, pero sí intervino con su enfoque “viviendista”, construyendo solamente entre el año 2001 y 2003, 60.668 viviendas, incluyendo las aportadas mayoritariamente por el sector privado (65%). Esto demuestra la desmitificación de la supuesta eficiencia militar en la gerencia del sector de desarrollo urbano y la exigente necesidad de recurrir al sector privado de la construcción para adelantar los programas convencionales de producción habitacional.
Comienzan luego las Misiones en la vivienda, con los más variados y desarticulados programas urbanos, sin secuencia ni planificación alguna. Se sigue prioritariamente el trajinado e ineficaz concepto de la construcción de viviendas terminadas, completas, para luchar contra el creciente déficit habitacional.
Posteriormente se crea otro plan para reducir el déficit habitacional y se anuncia entre 1999 y 2010 , la construcción de cuarenta y siete nuevas ciudades . Igualmente se inician los convenios internacionales suscritos por el Gobierno con Argentina, Brasil, Cuba, China e Irán.
Luego, en el 2006 se decreta la aplicación de un “Plan de Emergencia en Vivienda y Hábitat”, donde se recalcan las acciones necesarias para agilizar la importación de materiales y la adquisición o expropiación de terrenos para la construcción de viviendas.
Y así siguieron planes y decretos de leyes que no tuvieron ningún éxito. Entre promesas y promesas la gente se frustró. Ahora están en espera de la última oportunidad: La Gran Misión Vivienda, que debemos pronto revisar para ver que se propone.
Con el aborto del proyecto de habilitación de los barrios se perdió entre otras cosas, la oportunidad de darle al pobre el estatus de ciudadanía, incorporándolos a los sectores formales de la ciudad. Entre proyectos muy puntuales y contratos que se otorgaron a la nueva boliburguesía de la construcción, se empezaron hacer desarrollos de viviendas aisladas de su contexto urbano, y en 11 años sólo se han construido 240 mil viviendas, que no necesariamente por su descontextualización urbanística, significan cuantitativa y cualitativamente, hacer y mejorar la ciudad.
Con el nuevo programa de emergencia habitacional donde aspiran construir 350.000 viviendas (2011-2012), el gobierno está tratando de recuperar su imagen en el sector vivienda, porque ésta es fundamental para las elecciones del 2012, pero considero que será otro esfuerzo no planificado, sin la organización gerencial conjunta entre el sector público y el privado, que exige esa cifra para cumplirla

Con estos antecedentes, la meta de construir 150.000 viviendas este año, 200.000 para el próximo, y de 2 millones para el 2018 es poco factible entonces
La meta en el lapso de siete años se puede llegar, y la han alcanzando muchos países, pero sólo cuando existe la conjunción eficiente y coordinada del sector público y privado. En las condiciones actuales es imposible hacer esa cantidad de viviendas. Eso es populismo, eso es crear nuevos espejismos, es jugar con los más pobres. No es una casualidad el plan de certificados de viviendas mientras las construyen. Es un chantaje, te dan la casa en el 2020 porque ese año el Gobierno actual piensa que puede seguir, pero como no pueden construir la casa todavía, se otorga un certificado: Un nuevo espejismo…

¿Los recientes convenios con China no hacen viable esa producción masiva de viviendas?
Los chinos sí tienen su buen lema: Si no hay LIAL no hay casa. Ellos contratan a 60mil dólares la vivienda, vienen aquí y contratan con algunos y escogidos constructores a la mitad. La diferencia de 100% es de ellos. Eso sí es capitalismo salvaje, hay que resaltar esto, dentro de un “sistema socialista”, supuestamente revolucionario…
Lo que desea el actual gobierno es eliminar la construcción privada, el sector inmobiliario, la industria privada. Eso se evidencia aún más con el nuevo proyecto de ley de alquileres, donde a un propietario le pueden confiscar la vivienda de la noche a la mañana. Todas las irregularidades que hay en el sector de alquiler puede y deben ser reguladas, de manera que propietarios e inquilinos tengan deberes y derechos a fin de evitar la especulación. Pero ese proyecto de ley es populismo puro, se ataca al propietario, porque mayoritariamente éste no está a favor del gobierno actual , y con los inquilinos hay más posibilidades de captarlos con el anzuelo de la propiedad, que paradójicamente desconocen en los nuevos desarrollos.. De esta manera se tiene cautivo a un importante grupo social para las próximas elecciones.

Panoramas posibles. Conjunción de lo público y lo privado

¿Cuáles soluciones podrían plantearse para solventar la crisis de vivienda? ¿Cómo ve el panorama habitacional del país?
No hay forma de adelantar unos programas masivos de viviendas si no hay incorporación creciente de los pobres al mercado de trabajo formal, y si no hay concertación entre el sector público, privado y las comunidades en los programas de más bajos ingresos. Pretender para el caso de las viviendas formales acabadas y completas, que las pueda hacer sólo el Ejecutivo, o con el poder comunal, es un ideal quimérico
Actualmente no hay esa incorporación laboral, ni estímulo al sector privado para apoyar los programas del Gobierno, todo lo contrario, el sector público está deshaciéndose cada vez más del sector privado nacional y de la construcción.
El sector privado debe convocar al sector constructor, inmobiliario, comunidades organizadas no alineadas al chavismo, y las universidades para pensar en la forma de trabajo post gobierno actual, ya, de inmediato. No podemos esperar que llegue el 2013 y no hayan pensado nada al respecto. Hay que plantearse qué hacer con un Estado donde el sector privado vuelva a entrar en el área de construcción; cuáles serían sus roles, los mecanismos, las estrategias, las formas de participación.
El sector de la construcción privada debe entender, e internalizar la importancia de los programas sociales claves para el país, como son la habilitación de los barrios y los programas de parcelas con servicios, tierra urbanizada. Si el sector privado no baja sus narices, no se involucra y no ve hacia abajo, estaremos nuevamente fracasados. El sector privado no puede volver a ocuparse como antes de un lucro creciente y sólo de un tipo de demanda solvente. Tiene que existir una correspondencia entre lo público y lo privado. El Estado subsidia parte de la demanda insolvente para que el privado construya y trabaje en programas sociales. Si esta correspondencia no se produce de parte del sector privado de la construcciòn , el Estado entonces no subsidiará y se dedicará exclusivamente al sector de menores ingresos, como le debe corresponder, porque no hay otra oferta complementaria socialmente por parte del privado.
Lo público y lo privado debe trabajar en conjunto, elaborar un abanico de programas, desde la parcela con servicios al edificio terminado de clase media. Se deben evaluar cuáles programas van hacer juntos, en dónde va haber más subsidio, qué va hacer cada sector. Esto es clave para el futuro de los dos sectores y las comunidades involucradas en esas decisiones
Cuando ese diálogo se de, porque ahora no existe , ni existirá en las condiciones autocráticas actuales, hay posibilidades de desarrollar un programa masivo de viviendas, un programa sano político y socialmente , que incorpore todos los estratos que demandan vivienda, tanto por carencias, mejoramiento o demanda real cuantitativa,

¿No cree que ese diálogo pueda existir con el Gobierno actual?
No tengo esperanzas con este gobierno, ya en 11 años se ha demostrado crecientemente que no hay posibilidades de diálogo. Hay exclusión creciente con la disidencia, con el pensamiento que busca democráticamente otras vías, para encontrar un nuevo gobierno que descentralice las decisiones en materia habitacional y desarrollo urbano. La vivienda es un problema local, y como tal, debe encararse y resolverse a ese nivel, con base en directrices nacionales. Mientras desde el gobierno esto se pregona en el verbo, en la práctica cada día avanzan lamentablemente con más fuerzas sólo los consejos comunales supeditados a los aportes financieros de la Presidencia de la República.

A manera de cierre
Después de este balance tan completo no queda duda que sería ideal un trabajo de planificación urbana articulado entre el sector público ,el privado y las comunidades involucradas en cada proyecto de construcción para que se aminore progresivamente el problema de la vivienda. No serían resultados inmediatistas, pero sí llegarían a generar planes y programas coordinados en el corto y mediano plazo , con ejemplos claros de demostración, evaluables, dentro de expectativas más factibles, no populistas , que conduzcan a enfrentar con la seriedad que requiere ,una realidad que urbanística y socialmente afecta a todos los venezolanos.

domingo, 27 de febrero de 2011

Gestión Vivienda Miranda 2009-2010

En la presentación anexa podrás revisar el trabajo de un equipo de gobierno comprometido con el pueblo mirandino. Ve a esta dirección http://foroviviendafau.blogspot.com/p/ponencias.html
Clikea Experiencia en el sector Público: Gobierno de Miranda.

martes, 14 de septiembre de 2010

viernes, 9 de abril de 2010

Exitoso proyecto de Mejora de Vivienda en Dos Lagunas


Les invito a ver este link, corresponde a una de nuestras comunidades atendidas con el certificado colectivo para saldar deuda social de proyectos inconclusos de los años 2005, 2006, 2007 y 2008. Ellos publicaron en su Blog un resumen del informe final que entregaron al INVIHAMI, vale la pena mirarlo, no por los halagos, si no por los resultados. Fueron exitosos en la ejecución de la obra y en la elaboración de su informe y sobretodo mostraron algo muy valioso en estos tiempos en un Consejo Comunal: ser institucionales, pues no responden a intereses partidistas. Aun siendo partidarios del PSUV, logramos llevar adelante en los tiempos planificados y de acuerdo a las exigencias técnicas los trabajos y sobretodo el desarrollo de cada una de las actividades fueron ejecutadas con muchisimo respeto. Un valor,este último, que debo confesar tal vez con poca modestia que desde este Institutoel Instituto de Vivienda y Hábitat del Estado Miranada y desde nuestros cargos hemos sabido cultivar, haciendo valer nuestro eslogan: MIRANDA PARA TODOS POR IGUAL.
Bravo también por el Arquitecto Jorge González, el SATI contratado en este proyecto.
SIn duda hay comunidades de comunidades, Súcuta con sus 28 viviendas sismoresistentes y este proyecto, comienzan a mostrarnos resultados dignos a destacar.

http://cclaespadadebolivar.blogspot.com/2010/04/informe-final-del-proyecto-de.html

miércoles, 4 de noviembre de 2009

domingo, 4 de octubre de 2009

PREFERENCIA EXÓGENA Vs, DESARROLLO ENDÓGENO. FALSOS!

PREFERENCIA ENDÓGENA
El presidente Chávez ha mostrado su simpatía por consorcios de otros países. Brasil, Cuba, Rusia e Irán concentran la mayor variedad de contrataciones en obras para el país. Por Francisco Olivares
CONTRATOS DE OBRAS OTORGADOS A EMPRESAS EXTRANJERAS (CIECA)
Entre el año 2005 y hasta septiembre de 2009 el gobierno de Hugo Chávez ha entregado en obras de infraestructura, energía y transporte, más de 100 mil millones de dólares a empresas y gobiernos extranjeros. Desde el asfaltado de una calle en Quíbor hasta la construcción de los grandes embalses en el país, el presidente venezolano ha mostrado su preferencia por tecnologías exógenas y hacia las multinacionales, igualmente privadas, de otros países.
Un estudio realizado por el Centro de Investigaciones Económicas (CIECA), a cargo de Franklin Rojas, da cuenta de cómo el Gobierno de Venezuela ha favorecido a consorcios extranjeros la realización de numerosas obras. Se trata de obras para el desarrollo interno que, en materias como vivienda, autopistas, plantas de energía y petróleo, industria y las grandes obras de infraestructura, tienen el sello de las grandes empresas de Brasil, Rusia, Francia, Cuba, China o Irán. Son pocas las obras importantes en las que se ha beneficiado a consorcios venezolanos, con excepciones como fue el caso del viaducto Caracas-La Guaira, obra que le fue asignada a la empresa venezolana Precomprimidos CA, que tiene en su haber grandes construcciones como el puente Rafael Urdaneta en el Lago de Maracaibo y la represa de El Guri. A juicio del director de CIECA, en correspondencia con los ingresos fiscales, es poca la inversión que se ha hecho internamente, más si se toma en cuenta que en asignaciones para el exterior desde el 2005, se han anunciado entre obras y donaciones 350 mil millones de dólares aproximadamente, tres veces más de lo que se ha destinados en contratos para el país. Cabe destacar que el estudio de CIECA se basa exclusivamente en anuncios oficiales que ha hecho el Gobierno. En tal sentido, como se trata de anuncios, esos proyectos pueden o no concretarse en el tiempo. Igualmente la inversión anunciada puede distribuirse en diferentes años.
En vivienda
En el área de vivienda Cuba es uno de los países más beneficiados con obras asignadas. Entre ellas se destaca el programa de "ciudades socialistas" como la de Ciudad Caribia ubicada en el Estado Vargas, en el llamado camino de Los Indios. Allí está contemplada la construcción de 20 mil viviendas cuyas obras se iniciaron en 2007.

También tiene asignada la construcción, ya en marcha, de Ciudad Mariches, con un contrato por más de 1.300 millones de dólares. China ha recibido varios contratos para construir cerca de 60 mil viviendas en varias regiones del país. En ese reparto Irán se ha beneficiado con unas 5 mil viviendas para ciudades socialistas, entre ellas las que estaban planificadas para realizarse en el barrio caraqueño de Hornos de Cal, en San Agustín del Sur, que ha tenido problemas por el rechazo de los habitantes de la zona de abandonar sus actuales viviendas. Irán ha recibido contratos por cerca de 25 mil viviendas. Portugal también se ha ocupado de la construcción de viviendas con contratos por unas 100 mil unidades. Brasil ha recibido contratos para la construcción de 10 mil unidades habitacionales, Bielorusia por 7.500 y Uruguay 12 mil unidades.

fuente:http://www.eluniversal.com.ve/2009/10/04/eco_art_preferencia-exogena_1594627.shtml

martes, 28 de abril de 2009

Ciclo de Conversatorios de Vivienda y Hábitat del Estado Miranda

Con el CICLO DE CONVERSATORIOS SOBRE VIVIENDA Y HÁBITAT el INVIHAMI busca reconocer la pluralidad de pensamiento y las particularidades sociales y culturales de nuestras comunidades del Estado Miranda. Esta propuesta se enmarca dentro de los valores fundamentales de un gobierno democrático como son el pluralismo, la transparencia, la inclusión, la tolerancia, el diálogo y el intercambio entre el saber popular, profesional y académico, con el objetivo de generar una política sostenible que atienda a nuestros principales beneficiarios: los más pobres de los pobres de nuestro estado.
La participación de los diferentes actores en la toma de decisiones y en el diseño de los programas de vivienda y hábitat debe incluir así a los especialistas en la materia, a las comunidades destinatarias y a las institucionesinvolucradas: se trata de pensar y construir con la gente.

El DERECHO A UNA VIVIENDA ADECUADA COMO FUNDAMENTO DE LA INTERVENCIÓN DEL INVIHAMI
El Gobierno de Miranda es respetuoso de este derecho fundamental que surge de la aplicación del artículo 11 del Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la Organización de Naciones Unidas, ratificado por Venezuela. Así, de acuerdo a la Observación General Nº 4, “El derecho a una vivienda adecuada”, recogido en el artículo 82 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, tiene como aspectos esenciales los siguientes:
a. Seguridad jurídica: La tenencia adopta una variedad de formas, como el alquiler (público y privado), la vivienda en cooperativa, el arriendo, la ocupación por el propietario, la vivienda de emergencia y los asentamientos informales, incluida la ocupación de tierra o propiedad. Sea cual fuere el tipo de tenencia, todas las personas deben gozar de cierto grado de seguridad de tenencia que les garantice una protección legal contra el desahucio, el hostigamiento u otras amenazas. Por consiguiente, los Estados Partes deben adoptar inmediatamente medidas destinadas a conferir seguridad legal de tenencia a las personas y los hogares que en la actualidad carezcan de esa protección consultando verdaderamente a las personas y grupos afectados.
b. Disponibilidad de servicios, materiales, facilidades e infraestructura: Una vivienda adecuada debe contener ciertos servicios indispensables para la salud, la seguridad, la comodidad y la nutrición. Todos los beneficiarios del derecho a una vivienda adecuada deberían tener acceso permanente a recursos naturales y comunes, a agua potable, a energía para la cocina, la calefacción y el alumbrado, a instalaciones sanitarias y de aseo, de almacenamiento de alimentos, de eliminación de desechos, de drenaje y a servicios de emergencia.
c. Gastos soportables: Los gastos personales o del hogar que entraña la vivienda deberían ser de un nivel que no impidiera ni comprometiera el logro y la satisfacción de otras necesidades básicas. Los Estados partes deberían adoptar medidas para garantizar que el porcentaje de los gastos de vivienda sean, en general, conmensurados con los niveles de ingreso. Los Estados partes deberían crear subsidios de vivienda para los que no pueden costearse una vivienda, así como formas y niveles de financiación que correspondan adecuadamente a las necesidades de vivienda (…).
d. Habitabilidad: Una vivienda adecuada debe ser habitable, en sentido de poder ofrecer espacio adecuado a sus ocupantes y de protegerlos del frío, la humedad, el calor, la lluvia, el viento u otras amenazas para la salud, de riesgos estructurales y de vectores de enfermedad. Debe garantizar también la seguridad física de los ocupantes (…).
e. Asequibilidad: La vivienda adecuada debe ser asequible a los que tengan derecho. Debe concederse a los grupos en situación de desventaja un acceso pleno y sostenible a los recursos adecuados para conseguir una vivienda. Debería garantizarse cierto grado de consideración prioritaria en la esfera de la vivienda a los grupos desfavorecidos como las personas de edad, los niños, los incapacitados físicos, los enfermos terminales, los individuos VIH positivos, las personas con problemas médicos persistentes, los enfermos mentales, las víctimas de desastres naturales, las personas que viven en zonas en que suelen producirse desastres, y otros grupos de personas. Tanto las disposiciones como la política en materia de vivienda deben tener plenamente en cuenta las necesidades especiales de esos grupos. En muchos Estados Partes, el mayor acceso a la tierra por sectores desprovistos de tierra o empobrecidos de la sociedad, debería ser el centro del objetivo de la política. Los Estados deben asumir obligaciones apreciables destinadas a apoyar el derecho de todos a un lugar seguro para vivir en paz y dignidad, incluido el acceso a la tierra como derecho.
f. Lugar: La vivienda adecuada debe encontrarse en un lugar que permita el acceso a las opciones de empleo, los servicios de atención de la salud, centros de atención para niños, escuelas y otros servicios sociales. Esto es particularmente cierto en ciudades grandes y zonas rurales donde los costos temporales y financieros para llegar a los lugares de trabajo y volver de ellos puede imponer exigencias excesivas en los presupuestos de las familias pobres.De manera semejante, la vivienda no debe construirse en lugares contaminados ni en la proximidad inmediata de fuentes de contaminación que amenazan el derecho a la salud de los habitantes.
g. Adecuación cultural: La manera en que se construye la vivienda, los materiales de construcción utilizados y las políticas en que se apoyan deben permitir adecuadamente la expresión de la identidad cultural y la diversidad de la vivienda. Las actividades vinculadas al desarrollo o la modernización en la esfera de la vivienda deben velar porque no se sacrifiquen las dimensiones culturales de la vivienda y porque se aseguren, entre otros, los servicios tecnológicos modernos.

jueves, 12 de febrero de 2009

Aura Anzola reside en Guatire lo único que se le quedó en Lídice fue su corazón

Por la entrada de Agua Salud, hasta llegar a la cima de esa montaña, pasando por el Manicomio, se encuentra el sector Lídice, localidad que posee una estructura similar a todos los otros barrios de Caracas, en el mismo se nota la falta de espacios públicos y la cantidad de casas que se desarrollan simultáneamente con el barrio. Esta parte de la ciudad a pesar de ya estar en una cota más alta de la misma busca elevarse más demostrando que la tendencia de crecimiento es vertical.

Sus callejones son laberintos, donde la educación tal vez se pierda y no logre su cometido que es iluminar las mentes de los habitantes del barrio. Definitivamente que para surgir en esas condiciones se tiene que ser realmente especial, sin embargo los barrios son lugares de esperanzas, donde se realizan festejos, bailes, fiestas, festivales, y campeonatos deportivos.

Las casas están muy lejos de ser el lugar donde vives, son castillos, cada habitante se siente como un rey, no hay que los llene mas de orgullo, que el honor de haber construido la casa y levantarla, ese levantamiento crece como una colmena, en cada piso siguiente habita la hija cuando se casa, el hijo con su mujer y sus niños, todos viviendo bajo el imperio matriarcal de la abeja reina.

Ya esos ladrillos no son simplemente una solución habitacional que surgió de la necesidad de vivienda de los emigrantes del campo, ya tienen historia, ya tienen identidad, ya tienen sus iglesias, ya su proceso de creación de recuerdos e identidad se encuentra avanzada. Todos estos sentimientos se conjugan con la sensación de que el lugar donde duermes es absolutamente tuyo y nadie te lo puede quitar, tan suyas son esas casas como lo son sus pensamientos, son sus hogares, sus santuarios.

Así se sentía mi abuela Aura Anzola, a pesar de vivir 40 años despertándose con el llanto de una novia que le asesinaron al novio, o una madre a la cual su hijo lo ajusticiaron por la venta de drogas, o un homicida pidiendo clemencia, pues los mismos delincuentes, son jueces, abogados y clientes. La despertaba el llanto pues ya el sonido de los disparos no era suficiente para perder el sueño. Pues con todo esto que yo presencie de niño, no era suficiente para que mi abuela se quisiera ir de ahí. Y a pesar de ello y de los callejones medievales del barrio los hijos de Aura Anzola les legó la luz, y surgieron, estudiaron, progresaron, y asumieron como primer acto de superación mudarse del barrio. Tal vez los hijos tomaron con frialdad dejar el lugar donde se criaron, donde tuvieron su primer novio o novia, o su primer hijo, porque irse era su meta de vida.

No había tarea mas difícil para mi padre y mis tíos, que convencer a mi abuela que podría vivir en un lugar mejor, en un lugar donde no se tiene que ver a una persona pasándole coleto a una mancha de sangre, fueron años y años de intentar convencerla; ella siempre dijo que fue ese barrio el que la ayudo a verlas y verlos crecer, ella siempre alegó, cómo junto con mi abuelo empezaron con unas láminas de hierro que sobraron de una empresa las primeras paredes de la casa, poco a poco le construyeron un anillo de bloques, y después su techo. Honor al dicho que dice que el último techo de la casa siempre es de zinc, porque nunca se sabe cuando se sacara el otro piso.

Ya con tanta insistencia por parte de sus hijos, mi abuela salió de Lídice, hoy en día vive en una casa en Guatire, donde la dinámica es muy diferente, las personas muy diferentes, y quizás lo que más le molesta a mi abuela, que ya no esta José el bodeguero de la esquina que vendía pan de horno, o chucho su compadre del mondongo los domingos. Le dieron una casa muy bonita, pero que no incorporaba recuerdos, ni amigos, una nueva urbanización urgida de costumbres, necesitada de carácter.

“Aura Anzola reside en Guatire lo único que se le quedó en Lídice fue su corazón”


Por Rocky, estudiante de urbanismo. Materia Electiva: Situaciòn de la Vivienda y el Hàbitat en Venezuela


jueves, 26 de junio de 2008

METODOLOGÍA DE LA HABILITACIÓN FÍSICA DE ZONAS DE BARRIOS EN VENEZUELA

Las fases a desarrollar en un Proyecto de Habilitación Física(1), que siguen una secuencia lógica, a veces en paralelo o de manera cíclica, pero nunca de manera lineal, son las siguientes (2):
· Documento Base: información preliminar
· Análisis de Sitio
· Síntesis Analítica
· Opciones de esquemas preliminares de urbanismo (toma de decisión con los actores claves)
· Anteproyecto del Conjunto Urbano
· Proyecto del primer frente o sector de obra

Documento Base (información preliminar)

Esta actividad consiste en la presentación de forma sistematizada de toda la información existente y pertinente al proyecto previo el desarrollo de la propuesta de habilitación física, o aquella que de no existir será necesario elaborar tales como: estudios geológicos, hidráulicos, cartografía. Por otro lado la recopilación de información en el área ambiental, de salud, vialidad, agua, electricidad, etc., actualizada relacionada con el ordenamiento, equipamiento y planificación prevista en la zona de estudio.

Objetivo: revisión de las características generales de la Unidad de Diseño Urbano a nivel preliminar con el objeto de establecer un primer diagnóstico de las principales potencialidades y problemáticas del sector.

Producto: características generales de la Unidad de Diseño Urbano e identificación y evaluación de directrices y requerimientos físicos, normativos y políticos con incidencia en la UDU proveniente de estudios básicos y organismos públicos. Se presenta de manera sistematizada la información secundaria de planes y estudios previos existentes. Incluye además fichas de cuantificación de proyectos y obras locales necesarias a realizar en cuanto a equipamiento recreacional, asistencial, educacional y socio-cultural tanto en área de suelo como en unidades, de acuerdo a los parámetros establecidos en las normativas urbanas vigentes. Interpretación de la información y recomendaciones generales para el enfoque de la intervención técnica.

Actividades para la elaboración del Documento Base

1. Definición detallada y certera del polígono de la Unidad de Diseño Urbano
2. Cartografía digitalizada actualizada
3. Estudios de acueductos, cloacas, drenajes
4.
Líneas vitales
5.
Estudios de sectorización de riesgos de inundación, erosión y sedimentación
6. Estudios de Sectorización de riesgos geotécnicos y procesos geodinámicos
7. Programa de proyectos y obras locales
8. Información complementaria

II. Análisis de Sitio

Objetivo: recopilación y análisis de información referente a las condiciones naturales y ambientales, servicios y equipamientos colectivos y formas de desarrollo de la UDU. Diagnóstico estructural y funcional, determinación de potencialidades para el desarrollo de la UDU.

Producto: planos que contemplan los aspectos fundamentales para desarrollar cabalmente el anteproyecto del conjunto urbano.

Desde el punto de vista metodológico, es importante explicar aquí que no todos los aspectos del análisis de sitio son imprescindibles para ir planteando esquemas del trazado general del anteproyecto, aunque todos los productos analíticos serán ejecutados y son básicos para la toma de decisiones, no necesariamente entran de manera simultánea como insumos para el desarrollo ulterior del anteproyecto. Es un proceso cíclico y en paralelo.

En otro sentido, el proceso de trabajo de campo que implica el trabajo de análisis de sitio, permite al equipo técnico urbano interactuar directamente con las familias, comienza así su acercamiento con la gente. Lo que evidentemente se encuentra en estos proyectos de habilitación reforzados con el trabajo del equipo social que resulta esencial y que estando correlacionado al área urbano-arquitectónica garantiza la tarea fundamental de construcción conjunta de ciudad y ciudadanía.

Actividades para la elaboración análisis de sitio:

1. Levantamiento de información en sitio para conformar la base de información y datos (visita de campo, “pateo”)

2. Elaboración del plano de registro de estructuras que identifique los conjuntos de inmuebles y preparación de las correspondientes fichas con datos sobre las características físicas de cada conjunto.

  • Segmentos catastrales
  • Accesibilidad de las estructuras
  • Base de datos relacionando información planimétrica con estadística

2.1. Elaboración de un documento y planos que expliquen los siguientes aspectos de la UDU

2.1.1. Condiciones naturales y ambientales

  • Topografía
  • Rasgos naturales
  • Problemas ambientales especiales
  • Geología y geotecnia
  • Sectorización de riesgos de inundación, erosión y
  • Drenajes naturales principales de la Unidad de Diseño Urbano
  • Vegetación interna y externa
  • Límites externos
  • Límites internos de los sectores del barrio
  • Vistas. Registro fotográfico
  • Otros

2.1.2. Servicios y equipamientos colectivos (detallado a partir de las visitas de campo)

  • Vialidad vehicular y peatonal. Accesos externos e internos. Registro fotográfico
  • Transporte público. Rutas y terminales
  • Infraestructura de servicios sanitarios (acueductos, cloacas y drenajes)
  • Otros servicios básicos de infraestructura (electricidad, gas, teléfonos, aseo urbano)
  • Servicios comunales de la UDU y de su entorno inmediato
  • Otros

2.1.3. Formas de desarrollo (detallado a partir de las visitas de campo)

  • Construcciones existentes
  • Utilización del suelo (público, semipúblico, semiprivado, privado)
  • Usos del suelo (vivienda, comercio, industria, equipamientos)
  • Características de las edificaciones
  • Altura
  • Edificaciones aisladas, adosadas, continuas
  • Cronología histórica
  • Otros

III. Síntesis Analítica

Objetivo: definición de problemas y oportunidades a partir del análisis del contexto urbano, social e histórico, la comunidad objeto de la propuesta, así como de la evaluación que se desprende del Análisis de Sitio y de la información contenida en el Documento Base.

Producto: síntesis de la propuesta representada en diagramas conceptuales. Son croquis a mano suelta que expresan las ideas principales para la habilitación física de la Unidad de Diseño Urbano, tales como: soluciones a los puntos de conflicto, enlaces con el entorno urbano, dotación de equipamientos, opciones de sitios para la localización de viviendas de sustitución en caso de ser requeridas, manejo de los espacios públicos, entre otros. En definitiva se entiende como la organización, sistematización y análisis de la visión compartida entre técnicos y comunidad (elaboración de la visión del barrio)

IV. Opciones de esquemas preliminares de urbanismo (toma de decisión con los actores claves)

Objetivo: presentar opciones preliminares de diseño urbano teniendo como base la elaboración conceptual trabajada en la fase anterior, que permitirá manejar ante los actores clave, comunidad y organismos públicos, elegir una propuesta la cual será desarrollada en la fase siguiente.

Producto: diferentes opciones preparadas en croquis a mano suelta que expresan diferentes ideas para la habilitación física de la Unidad de Diseño Urbano, siempre siguiendo los elementos conceptuales y técnicos básicos determinantes. Se concreta en la definición de un esquema de propuesta concertada entre técnicos y comunidad.

Desde el punto de vista metodológico la síntesis analítica y la presentación de esquemas preliminares de propuestas son las fases de mayor interacción en cuanto a la toma de decisiones de los actores involucrados, especialmente de la comunidad. Aquí están comprometidos los proyectistas y el equipo social en lograr la participación activa de la comunidad, garantizando por un lado, la comprensión de su proyecto, por el otro la apropiación de éste, construyendo desde este momento las bases para la sostenibilidad en el tiempo.

V. Anteproyecto del Conjunto Urbano

Objetivo: elaboración del anteproyecto del conjunto urbano a partir de los aspectos desarrollados en el análisis de sitio, la síntesis analítica y de acuerdo al esquema de urbanismo concertado con los actores claves: comunidad y organismos públicos y los equipos acompañantes.

Producto: planos de trazados que contemplan las soluciones específicas para la habilitación de los servicios y equipamientos urbanos: vialidad, redes de infraestructura, transporte público y recolección de desechos sólidos. Estudios de densificación y cuadre de parcelas óptimos concertados con la comunidad, delimitación si fuera el caso de condominios. Se trata en definitiva de los documentos necesarios para orientar, a nivel de anteproyecto, todas las obras de habilitación física de la UDU. Se concreta en dos partes: primero la elaboración de los lineamientos generales para la realización del anteproyecto de trazados de urbanización y de infraestructura y segundo los planos de trazados de urbanización y de infraestructura.


Actividades para la elaboración del Anteproyecto del Conjunto Urbano:

1. Elaboración de los planos de trazados de urbanización

  • Topografía original
  • Usos del suelo
  • Edificaciones afectadas
  • Parcelación y condominios. Configuración parcelaria global. División del suelo basada en el registro de estructuras
  • Vialidad vehicular y peatonal propuesta. Perfiles longitudinales y transversales de las vías. Topografía modificada y movimiento de tierra
  • Servicios comunales
  • Viviendas de sustitución
  • Centros de interés, principales corredores de actividades y espacios públicos
  • Otros

2. Elaboración de los planos de trazados de infraestructura, plantas y perfiles longitudinales

  • Drenajes
  • Acueductos
  • Cloacas
  • Electricidad y alumbrado
  • Mejoras en el sistema de aseo urbano
  • Otros

3. Elaboración de cómputos y estimación de costos

3.1 Obras en áreas públicas

        • Drenajes
        • Acueductos
        • Cloacas
        • Electricidad y alumbrado
        • Vialidad

3.2 Obras en áreas semi-públicas

Servicios comunales

3.3 Obras en áreas semi-privadas

Parcelación y condominios

3.4 Obras en áreas privadas

Viviendas de sustitución

4. Elaboración del Plan de Obras

Elaboración de la Memoria Descriptiva

VI. Proyecto del primer sector o frente de obra

Objetivo: elaboración de los planos, cálculos, detalles, especificaciones y cómputos que permitan la contratación de la obra a un tercero. Esta fase puede comenzar a desarrollarse plenamente al conocerse los aspectos técnicos suficientes que permitan sugerir cual obra es fundamental y factible realizar, así como deberá ser fruto de la concertación con los actores clave. La propuesta es dar inicio a la construcción de la primera obra u obras a la mayor brevedad posible, entre otras cosas, como efecto de demostración de la capacidad de implementación del programa de habilitación física, así como hacer eficiente la acción en la comunidad desde el punto de vista social, económico y político.

Producto: Proyecto del sector o frente de obra / infraestructura o edificación concertada entre actores claves (entes públicos, comunidad y equipo de acompañantes). Consiste en la elaboración de toda la documentación gráfica y de las especificaciones suficientes para la contratación, junto con cómputos normalizados y estimaciones de inversión, de la totalidad de las operaciones previstas y descritas como primer frente o sector de obra. Incluye:

  • Planos
  • Computos y costos
  • Memoria descriptiva
(1) Aquí sólo se exponen las fases del componente urbano-arquitectónico. La metodología o enfoque de habilitación física venezolano, incorpora fases de trabajo en el área social que se desarrollan en paralelo a las del componente físico.
(2) Elaboración propia con base a los siguientes documentos
Baldó J.; Villanueva F. (1998). Un Plan para los Barrios de Caracas. MINDUR-CONAVI, Caracas.

República Bolivariana de Venezuela, CONAVI (2000a). Programa II Habilitación Física de Barrios. Términos de Referencia para Planteamientos Iniciales, Caracas.

República Bolivariana de Venezuela, CONAVI (2000b), Lineamientos generales para los servicios profesionales en la formulación y desarrollo del componente técnico-urbano en proyectos de habilitación física en zonas de barrios, INSURBECA C.A / CONAVI, Caracas.

domingo, 13 de abril de 2008

Ciudad Belén

El material que expongo, es el resultado de un trabajo de estudiantes (Daniel, Grikpsy y Yuly) de Taller II que versa sobre el Medio Físico Natural. Carrera de urbanismo. USB. Tal vez está un poco largo pero es un análisis técnico excelente que considero muy pertinente dar a conocer. Trata sobre la realidad de una de las políticas públicas en el área de urbanismo que se adelantan en Venezuela.

El proyecto de Ciudad Belén
Ciudad Socialista Desarrollo Endógeno

De las 1.800 Has de las que consta el proyecto, se han dispuesto 640 Has (35.5% del total de Has) para uso residencial, aproximadamente unas 18.234 viviendas, que albergarán una población superior a los 91.000 hab. Asimismo, el proyecto incluye:

  1. un centro latinoamericano de medicina especializada;
  2. un centro de atención para niños y adultos mayores en situación de calle;
  3. un parque temático dirigido a niños y jóvenes;
  4. una casa de la cultura;
  5. una red de posadas y hoteles;
  6. un núcleo universitario
  7. y una escuela del constructor popular.

Sitio de emplazamiento

Ciudad Belén es un proyecto de ciudad socialista que se emplazará al oeste de la ciudad de Guarenas, en la parte alta del barrio El Tamarindo, sector Armando Urbina (Municipio Plaza). Es una zona de montañas donde predominan las pendientes mayores a 40%. Litológicamente, se encuentra sobre la formación Las Mercedes constituida principalmente por esquistos calcáreos. Ante estas premisas, podemos decir que la zona es propensa a deslizamientos por desprendimiento por la meteorización, los cuales ya han sido evidenciados por los residentes de los barrios adyacentes. Asimismo, el área está delimitada por 2 fallas regionales (al norte y al sur) por lo que existe también una amenaza sísmica. El entallamiento de los ríos también es una característica de los cuerpos de agua de la zona, y la predispone a un proceso erosivo concentrado.

Entonces, ¿cómo construir sobre un emplazamiento con condiciones tan adversas? ¿La solución es la llamada ‘Arquitectura de Bulldozer[1]: cortar montañas y rellenar valles?

Ciudad Socialista, ¿además de endógena es ecológica?

Si se quisiera aprender de experiencias venezolanas en un medio geográfico de características similares, se puede hacer referencia a la Colonia Tovar, fundada en 1841 por Agustín Codazzi: “…un asentamiento orientado hacia la producción agrícola…”[2], fuente de sustento económico que la hizo sustentable, otro aspecto que se ha mencionado dentro del cuerpo ideológico que define a este nuevo tipo de ciudad, la sustentabilidad – ¿será verdaderamente un nuevo tipo de ciudad? –. Asimismo. “…Es importante destacar que la Colonia Tovar surge en sintonía con las colonias de corte socialista (socialismo utópico) que se hicieron por toda América a mediados del S. XIX”[3] Lo importante de esta comparación es que, aunque con menor densidad de población y a pesar de que exigió deforestación, este asentamiento no sólo logró recuperar el ambiente natural, sino también lo valorizó, convirtiéndose en una experiencia sustentable a pesar de sus grandes dificultades iniciales.

Ciertamente, construir una ciudad para más de 91.000 personas, como lo plantea el proyecto de Ciudad Belén, es considerar una cifra muy alta y hasta incompatible con el uso racional de un suelo de alta pendiente. Sin embargo, si fue posible en 1841 con la Colonia Tovar, cuando la tecnología era algo inimaginable y el oro negro y los llamados petrodólares no se entrevieron sino hasta un siglo después, actualmente, ¿qué tan viable puede ser este proyecto con nueva tecnología, y un Estado –o Gobierno– con el dinero para hacerlo? No obstante, ¿Se pudiese regular la deforestación o la erosión de las laderas al mismo tiempo que permitiese la creación de esta “Ciudad Socialista”? ¿Existe un estudio de impacto ambiental? Y de construirse, ¿qué pasaría con la ciudad de Guarenas? ¿Tiene sentido la construcción de una nueva ciudad cuando existe otra en precarias condiciones?

Otra de las características del emplazamiento de Ciudad Belén es su ubicación, ya que se encuentra en un área de transición geográfica: El altiplano de Guarenas, comprendida entre el Valle de Caracas y las llanuras de Barlovento; por lo que, preconcebidamente, ya presenta facilidades en la comunicación, no sólo a nivel geográfico por su cercanía relativa a la ciudad de Caracas (centro económico del país), sino también a nivel estructural del terreno, ya que siempre será más sencillo construir carreteras que atraviesen valle que montañas. No obstante, actualmente, este proyecto se encuentra carente de cualquier nexo con la ciudad (Caracas o Guarenas) y lo apartado del eje carretero Caracas–Guarenas–Araira dificulta la accesibilidad al área, aunado a la alta pendiente de las montañas.

Consideramos pertinente exponer un comentario del Presidente de la República que quizás ayude a esclarecer la interrogante en cuanto a las vías de comunicación y de acceso. En su programa Aló Presidente N° 276, destacó el dignatario: “…estos nuevos proyectos urbanísticos son nuevas ciudades socialistas, auto sustentables, pensadas para la gente, y no para los carros, para que todos seamos iguales…”.

Entonces, ¿A esta connotación se deberá el retirado y dificultoso emplazamiento de la Ciudad?

Otro aspecto a considerar, innato e incontrolable en la ciudad, como lo hemos aprendido con su historia, es el carácter expansivo de la misma, el cual nunca estará sometido a un espacio de terreno determinado, como se intenta definir con la poligonal del proyecto, que aunque debe su forma a un fin: excluir los barrios aledaños, resulta un tanto absurda y retrograda, sobre todo si lo contrastamos con el concepto de ‘Ciudades globalizadas’[4] donde la poligonal o los límites de las ciudades pierden sentido porque muchas veces la gestión política y económica trasciende dichos límites. Si el caso fuese determinar una forma para la ciudad, la gestión urbana, a través del estudio de la factibilidad del proyecto, sería la que marcaría la pauta, no los espacios construidos como los barrios. Pero, ¿Estaremos hablando de una nueva connotación para la poligonal? ¿División social o espacial? ¿Premeditada segregación?

También cabe preguntarse, ¿hacia dónde se expandirá la ciudad en un área con un emplazamiento de pendientes tan abruptas?

Para concluir, el proyecto de Ciudad no se puede entender, ni puede tener éxito si existen, desde el comienzo, problemas con la accesibilidad porque se estaría confinando a un grupo de pobladores a vivir aislados del resto de la vida urbana, que se compone también de las demás ciudades

Momento Histórico

Algunas nociones primigenias del Estado Socialista Venezolano y La Ciudad Socialista

El contexto en donde se enmarca este proyecto en la actualidad, el cual única y medianamente se vislumbra, con el proyecto de reforma del año 2007.

Bajo un concepto ecológico y valorando el aspecto social por encima del capitalismo, “...las ciudades socialistas que nacerán en Venezuela serán territorios liberados para la familia...”, según palabras del presidente de la República, Hugo Chávez Frías, durante su programa Aló, Presidente, N° 287. Pero, ¿qué es una Ciudad Socialista? Para los efectos venezolanos es la propuesta de una ciudad comunal, trasmutada en socialista, que sería lo ateniente al nuevo Estado Socialista Venezolano:“...La unidad política primaria de la organización territorial nacional será la ciudad, entendida ésta como todo asentamiento poblacional dentro del municipio, e integrada por áreas o extensiones geográficas denominadas comunas. Las comunas serán las células geohumanas del territorio y estarán conformadas por las comunidades, cada una de las cuales constituirá el núcleo espacial básico e indivisible del Estado Socialista Venezolano, donde los ciudadanos y las ciudadanas comunes tendrán el poder para construir su propia geografía y su propia historia. A partir de la comunidad y la comuna...el Poder Popular desarrollará formas de ‘Autogobierno’ y cualquier otra expresión de Democracia Directa...” (Segmento del Art. N° 16 del Proyecto de Reforma Constitucional). Es este artículo el que, dibujando la ordenación territorial del país, dibuja el modelo político de mismo: el socialista; perfilando apenas el aspecto urbanístico y espacial. ¿O acaso la ordenación territorial y política no es manifestación de una ideología?

Pero, ¿qué es realmente una Ciudad Socialista?
El columnista Manuel Valencia la define como: “ciudades utópicas”. El propio presidente de la República las define como: “…ciudades ecológicas para la familia, para la gente, no para las máquinas ni para el consumismo…La Nueva Geometría del Poder (Quinto Motor de la Revolución). No son ciudades capitalistas”. Y el arquitecto venezolano Oscar Tenreiro la define como: “desarrollo masivo de viviendas…la repetición del error típico de la Cuarta República de sacar los desarrollos de vivienda fuera de la ciudad, a un extrarradio desprovisto de servicios, donde el Estado dispone de terrenos baratos para formar…verdaderos ghettos excluidos”.

Apoyándonos en la definición de Tenreiro se introduce una nueva definición clave al hablar de la nueva ordenación territorial y política: Ghettos. Muchas veces la segregación y la marginalidad de la ciudad es llamada por algunos autores como “ghettización urbana, un fenómeno urbano complejo, creciente y muy conflictivo”[5], donde una parte de la población queda fuera de las comunicaciones globales y las actividades competitivas. Posiblemente, podría existir una relación entre las apartadas ubicaciones de las Ciudades Socialistas y los llamados ghettos urbanos, que por definición son concebidos como grupos o comunidades excluidas, segregadas o marginadas del resto de la sociedad; malformaciones en el desarrollo y crecimiento de la ciudad. Pero, ¿hasta qué punto podemos hablar de ghettos en estas ciudades socialistas?

Aun cuando es imposible adelantarse a los hechos, podemos vislumbrar una hipótesis, un patrón que se ha ido repitiendo con los planeamientos de estas nuevas ciudades, el aislamiento, el retiro en la ubicación de las ciudades, que hace pensar en una posible configuración del territorio que aun no se ha develado y que, posiblemente, propicie la creación de ghettos ¿Será que ahora se planifica la exclusión y esa exclusión derivará en ghettos? ¿Ghettos para el control de las ciudades?

Lo cierto es que estas nuevas ciudades socialistas como El Camino de los Indios en la Guaira (a 10 Km. de Maiquetía en una extensa y solitaria zona montañosa), Ciudad Losada en el Edo. Zulia (sector Plaza de Toros) y Ciudad Belén en el Edo. Miranda (sector El Tamarindo), sirven de punto de referencia para apoyar las bases de la hipótesis de dispersión de ciudades sin orden aparente en todo el territorio nacional, inicialmente en la capital, el más importante centro urbano de la nación y en pleno desarrollo por las inmensas obras de infraestructura móvil que se construyen en la actualidad, además por los críticos problemas que se registran en estos momentos debido a las grandes concentraciones de barrios y viviendas en condiciones infrahumanas. Así, también son casos propuestos los de Las Adjuntas, La Carlota, sector El Morro (Petare), La Limonera (Baruta), Montalbán, entre otros; todos, planeamientos del gobierno bajo un supuesto: “solucionar la crisis habitacional del país...”

Este nuevo despliegue urbanístico supone una nueva organización territorial. Dirigida por la Misión Villanueva, la idea de este urbanismo socialista, consiste en la selección de un barrio o un sector para mudarlo completo a un lugar escogido previamente, donde se construirán edificios de cuatro o cinco pisos, para posteriormente demoler dichos barrios.

Guarenas, desde sus inicios hasta aproximadamente los años 1970, había sido una población con características rurales; de 1970 en adelante, la población comienza a aumentar hasta principios de 1980; ya para esa época, Guarenas era conocida como ‘Ciudad Dormitorio’. A partir de esta fecha comienza un desmesurado desarrollo urbanístico sin ningún tipo de planificación, creando un caos desde el punto de vista social y espacial. Las barriadas comienzan a aparecer dispersas en la ciudad y aledañas a ella. Al mismo tiempo se produjo un desgaste de las riquezas forestales y fauna de la zona producto de un complejo parque industrial que se desarrolló, que aunque más organizado no dejo de contaminarla. Para ese entonces, ya Guarenas era ‘Ciudad Industrial’.

Actualmente, “el patio trasero de Caracas” es conocida como Ciudad Satélite y Ciudad Industrial. La Misión Villanueva propone la construcción de una ciudad paralela: Ciudad Belén.

No obstante, ya hemos expuesto que la factibilidad del proyecto pareciera desvanecerse ante la inconsistencia del mismo, producto no sólo de los problemas obvios de accesibilidad y geomorfología, sino también de gestión urbana (la forma de concebirla, construirla, prepararla y mantenerla), muchas veces confundida con la gestión política. También están los problemas de carácter social, que aun cuando no han sido nombrados acordemente, son de determinante importancia. Ciudad Belén cuenta con un punto clave a su favor, los terrenos que pretenden ser utilizados para la materialización de este proyecto son adyacentes a las barriadas que piensan sustituirse. De ser así, esta ciudad socialista contaría con el arraigo relativo de los habitantes, lo que, posiblemente, facilitaría la aceptación del proyecto. Sin embargo, el desplazamiento poblacional, siempre representará un problema para quienes están acostumbrados a vivir en un lugar específico y por un tiempo determinado. Por lo que la factibilidad no es sólo técnica sino también práctica, ya que, la movilización de poblaciones es clave para el proyecto. Cabe preguntarse también si ¿las personas aceptarían dejar sus casa (de condiciones precarias o no) para vivir bajo un régimen de cobranza representado por impuestos y condominio, de los cuales, seguramente, actualmente están “eximidos”?,

En conclusión podemos decir que el plan de “ordenamiento social” que se pretende (organizar las masas en comunas, y consolidarlas como gestores de la ciudad, como una suerte de anarquía) no puede adelantarse al plan de medio físico y mucho menos al estudio de la factibilidad, que es el que va a determinar la forma de la ciudad. No obstante, para Ciudad Belén no existen estudios de factibilidad.

Llama poderosamente la atención, que los movimientos de tierra han ocasionado deslizamientos en barrios adyacentes y prevalece la ausencia de un órgano a quien reclamar, que dicho sea de paso, existe (la alcaldía del Municipio Ambrosio Plaza) más pareciera estar tan desinformada como los mismos pobladores. Una posible causa: los estudios de la zona se han confiados a diferentes empresas ¿Estrategia de dispersión? ¿Control de la información o segundas opiniones? Todos estso son derivados de los problemas de gestión urbana.

Efectivamente, corroboramos la teoría de que las ideologías políticas crean modelos de ciudad, pero ¿Qué tan factibles son esos modelos? ¿Cuál es el trasfondo de esos nuevos modelos urbanos propuestos? ¿Buscan control de las masas populares ante la carencia de un plan de vialidad? ¿Buscan verdaderamente una ordenación territorial y política o buscan simplemente definir más a profundidad un proyecto de país, un modelo político?


[1] Bulldozer: La arquitectura del Bulldozer típica del orden nuevo nace de la separación entre el lugar y la función, entre la vivienda y el trabajo, entre el abastecimiento y el ocio. Derrumbados los restos de la antigua unidad orgánica, la ciudad pierde sus contornos y el ciudadano está obligado a recorrer grandes distancias para realizar cualquier actividad

[2] Arq. Oscar Tenreiro. Tal Cual Digital, “Arquitectura y Ciudad”

[3] Arq. Oscar Tenreiro Tal Cual Digital, “Arquitectura y Ciudad”

[4] Las ciudades globalizadas son esas donde se encuentran signos de globalización, sea económica (el cambio de producción del sector secundario interno para otro, con enlace en los mercados externos), arquitectónica (en la construcción de edificios con un lenguaje que sigue las tendencias y los modismos internacionales y no las tradiciones locales), o cultural (por ejemplo con la adopción de estándares desconocidos de la tradición del lugar).

[5] Fernando Barreiro Cavestany