PARA LA HISTORIA DE LA VIVIENDA Y El URBANISMO DE ESTE PAIS. SAQUEN SUS CONCLUSIONES!!! con farruco: UN EXORCISMO CONTRA LOS ESPANTOS / 19.11.11
viernes, 13 de enero de 2012
viernes, 2 de diciembre de 2011
lunes, 22 de agosto de 2011
Sumar y Construir para el Futuro
Sumar y Construir para el Futuro
21/08/2011
http://www.diariolaregion.net/seccion.asp?pid=29&sid=1562¬id=113567
Hay un atleta que, sin haber ganado una competencia regional y mucho menos nacional, anuncia no sólo que irá a las Olimpiadas, sino que arrasará con todas las medallas de oro. Uno, por supuesto, no quisiera bajarle todo ese ánimo, pero tampoco es cosa de pasar por tonto y venir a creerse algo tan improbable. Lo razonable, más bien, es decirle a este deportista que, en vez de prometer metas tan ambiciosas, vaya haciendo en su propio patio algunos pequeños méritos que demuestren su capacidad.
Me perdonan si alguien creyó que el tema de esta columna era de deportes, pero la verdad es que este cuento me parece el mejor para ilustrar lo que viene haciendo la administración central en torno al grave problema de la vivienda. Para seguir en la onda deportiva: han llegado detrás de la ambulancia en todas las carreras previas, encima, se han gastado una fortuna, nadie sabe muy bien en qué, y ahora dicen que ganarán el gran maratón.
Se nos hace cuesta arriba creerles porque, desde nuestra perspectiva, el problema de la vivienda en Venezuela es un asunto que por su magnitud y complejidad, nos muestra de forma clara la necesidad urgente de reconstruir la unidad nacional, y esa necesidad, no es la prioridad del Gobierno Central.
Hay cosas que debemos hacerlas como un gran equipo o sencillamente no las podremos lograr, ni siquiera con todos los miles de millones que proporciona un barril de petróleo en torno a los 100 dólares.
Con ese ánimo excluyente, el Gobierno Central lleva años en su empeño de que la solución al problema es suya y sólo suya, apenas compartida por aquellos que políticamente no representan una competencia.
Fue así como se desarrolló una historia que comenzó con las Unidades Cívico-Militares del Plan Bolívar 2000, cuyas promesas de viviendas acabaron en sonadas acusaciones de corrupción que, a su vez, no acarrearon los debidos castigos. Luego hemos tenido casi más misiones que la NASA: la Misión Hábitat (2004), la Misión Villanueva (2006), la Misión Barrio Nuevo, Barrio Tricolor (2009) y ahora la Gran Misión Vivienda Venezuela (2011), que con el respaldo y la credibilidad que puede quedar tras una larga cadena de promesas incumplidas, anuncia que multiplicará casi por ocho el promedio de la producción anual de viviendas. Es decir que pasarán de las modestas 33.000 de los últimos 12 años a nada menos que 250.000.
Paralelamente, el Tesoro Nacional ha sufrido una serie de convenios binacionales para el desarrollo de viviendas. Uno de los más antiguos se firmó en 2006 con Uruguay para la construcción de 12.193 casas. De éstas, a diciembre de 2010, se habían construido 11; es decir un éxito del 0,09%. Todo un anti-record. El mismo año se estableció un convenio con Bielorrusia para un complejo de más de 7.000 casas en Aragua, de las cuales sólo han sido parcialmente terminadas 900 a un costo de 300 millones de dólares. Otros acuerdos similares se han establecido posteriormente con Portugal, China, Rusia y Brasil.
Todo lo anterior representa una cantidad de millones que ya hubiéramos querido tener en Miranda para administrarlos con el cuidado con que hemos gastado lo que han dejado estos casi tres años de práctica congelación del Situado Constitucional. A la fecha, más de 106.000 mirandinos se han beneficiado del programa de Certificados Mirandinos de Materiales de Construcción sin deuda, que ha resultado una fórmula muy efectiva para motorizar soluciones habitacionales, donde los mismos mirandinos deciden cómo la quieren y dónde la quieren, esa es la verdadera independencia.
Miles de familias han recibido apoyo para adquirir viviendas en el mercado primario o secundario, para levantar una Vivienda Semilla, para ampliar sus propias viviendas o para acondicionar espacios productivos en el hogar. Hemos dado el respaldo a cientos de mirandinos que quedaron sin vivienda a causa de las lluvias que han caído en los últimos meses.
Más que en grandiosos planes hemos apostado por el protagonismo y la cooperación de los propios mirandinos. Por eso en 2010 emprendimos el plan Soy Propietario, mediante el cual los mirandinos obtienen los documentos de propiedad o títulos supletorios de vivienda. También creamos la Escuela de Constructores Populares de Miranda, en alianza con la Universidad Central de Venezuela (UCV), de la cual este viernes egresaron 59 nuevos Constructores Populares, vecinos que además de convertirse en parte fundamental de la solución para su propio problema de vivienda, han adquirido un oficio productivo, con el que pueden ingresar al mercado laboral.
En Miranda hemos comprobado que más allá de las limitaciones presupuestarias se pueden lograr avances significativos cuando se trabaja con la mente abierta a las alianzas, sin prejuicios políticos de ningún tipo, con el ánimo de sumar y construir y no el de dividir y vencer.
Si se cambia el enfoque que hoy reina, si las instituciones desarrollan la capacidad de prevenir y castigar a quienes convierten los programas de vivienda en fuentes de corrupción, si se suman talentos y voluntades, lo que hoy es un gran problema estoy seguro se podría convertir en una nueva oportunidad para que los venezolanos, sin distinciones de color político, alcancemos un éxito extraordinario del cual todos podamos sentirnos orgullosos.
Henrique Capriles Radonski / Gobernador de Miranda /@hcapriles
martes, 12 de julio de 2011
NO TE RINDAS
No te rindas, aun estas a tiempo
de alcanzar y comenzar de nuevo,
aceptar tus sombras, enterrar tus miedos,
liberar el lastre, retomar el vuelo.
No te rindas que la vida es eso,
continuar el viaje,
perseguir tus sueños,
destrabar el tiempo,
correr los escombros y destapar el cielo.
No te rindas, por favor no cedas,
aunque el frio queme,
aunque el miedo muerda,
aunque el sol se esconda y se calle el viento,
aun hay fuego en tu alma,
aun hay vida en tus sueños,
porque la vida es tuya y tuyo tambien el deseo,
porque lo has querido y porque te quiero.
Porque existe el vino y el amor, es cierto,
porque no hay heridas que no cure el tiempo,
Abrir las puertas quitar los cerrojos,
abandonar las murallas que te protegieron.
Vivir la vida y aceptar el reto,
recuperar la risa, ensayar el canto,
bajar la guardia y extender las manos,
desplegar las alas e intentar de nuevo,
celebrar la vida y retomar los cielos,
No te rindas por favor no cedas,
aunque el frio queme,
aunque el miedo muerda,
aunque el sol se ponga y se calle el viento,
aun hay fuego en tu alma,
aun hay vida en tus sueños,
porque cada dia es un comienzo,
porque esta es la hora y el mejor momento,
porque no estas solo,
porque yo te quiero.
Autoría: no muy clara, se presume Benedetti
lunes, 13 de junio de 2011
SOLEDAD
Ellos tienen razón esa felicidad
al menos con mayúscula no existe
ah pero si existiera con minúscula
seria semejante a nuestra breve presoledad.
Después de la alegría viene la soledad
después de la plenitud viene la soledad
después del amor viene la soledad.
Ya se que es una pobre deformación
pero lo cierto es que en ese durable
minuto uno se siente solo en el mundo.
Sin asideros, sin pretextos
sin abrazos, sin rencores
sin las cosas que unen o separan
y en es sola manera de estar solo
ni siquiera uno se apiada de uno mismo.
Los datos objetivos son como sigue.
Hay diez centímetros de silencio
entre tus manos y mis manos una
frontera de palabras no dichas
entre tus labios y mis labios
y algo que brilla así de triste
entre tus ojos y mis ojos claro
que la soledad no viene sola.
Si se mira por sobre el hombro mustio
de nuestras soledades se vera un
largo y compacto imposible un sencillo
respeto por terceros o cuartos
ese percance de ser buenagente.
Después de la alegría
Después de la plenitud
Después del amor
Viene la soledad.
Conforme pero
que vendrá después
de la soledad.
A veces no me siento tan solo
si imagino mejor dicho si se
que mas allá de mi soledad y de
la tuya otra vez estas vos
aunque sea preguntándote a solas
que vendrá después de la soledad.
Mario Benedetti
viernes, 10 de junio de 2011
Enterrar el corazón
EL NACIONAL - Domingo 29 de Mayo de 2011 Opinión/9
Opinión
Enterrar el corazón
RODOLFO IZAGUIRRE
izaguirreblanco@gmail.com
T enía que haberme dado cuenta en mi adolescencia de que en el concepto de "dictadura del proletariado" se señalaba la presencia de lo que hoy cuestiono y rechazo: el autoritarismo, el pensamiento único, la negación de la democracia, la presencia del dictador. Tenía que entender que dictadura del proletariado era un instrumento perverso para sojuzgar a un proletariado que creía haber conquistado el poder con una revolución. Debí tomar en cuenta las atrocidades que se cometían en la Unión Soviética y en los países bajo su influencia. Con el apoyo de los partidos comunistas en cada país Stalin logró lo que pocos hombres han logrado en el transcurso de una vida: ¡hipnotizar al mundo! Logró que adoradas figuras, como Pablo Neruda, Pablo Picasso, Aragón, le rindieran pleitesía.
Fui víctima, además, de un chantaje maligno y sistemático: no creer en la Revolución Bolchevique o no adherir a ella equivalía a ser cómplice del imperialismo norteamericano; significaba estar del lado de la CIA.
Sabía que existían gulags y manicomios en los que se exterminaba a los disidentes.
Pero hice lo que muchos hicieron durante el nazismo y el socialismo soviético o hacen con el castrismo cubano o con la pesadilla venezolana: ¡mirar para otro lado! Porque con la Revolución Cubana quedamos obnubilados hasta que Fidel Castro dijo que "con la revolución todo, contra la revolución nada" y antes del escarnio sufrido por el poeta Heberto Padilla, preso por escribir poemas considerados contrarrevolucionarios por la autocracia castrista y por la burocracia intelectual que se mueve en la Casa de América y en la Unión de Escritores. El escándalo socavó los pies de barro de aquella revolución y apareció nítida y sin escondrijos la dictadura militar más larga y perversa que haya conocido el continente.
Lo que nunca llegué a perdonar a los cubanos las veces que asistí al Festival de Cine era que me ocultaban el paradero de algunos de mis amigos.
El de Reinaldo Arenas, pongamos por caso: ¡Está en Camagüey! ¡Anda por Santiago! ¡Tengo tiempo sin verlo!, cuando la verdad era que estaba preso en La Habana, en esa cárcel que se ve desde el malecón.
¡Y juré no volver a Cuba! Pero a diferencia de Luisito Aguilé no dejé enterrado mi corazón: ¡me lo traje! Y al traérmelo logré percatarme, finalmente, de que siempre fui un "tonto útil", como llamaban a los ingenuos como yo. Hoy, el chantaje sigue siendo el mismo: rechazar el autoritarismo, la rigidez militar, la exclusión intransigente y la violencia atizada desde el poder político son factores desestabilizadores que merecen castigo. No admitir, no participar o no militar dentro del "proceso revolucionario" significa estar vendido al imperialismo, es decir, ser traidor a la patria.
Cada vez es más numeroso el gremio de los "vendidos"; se hace cuesta arriba condenarlos a todos y el espejo, al dar vuelta, sólo refleja un reducido número de "revolucionarios". El autócrata vive en el temor y se apresura a aplicar leyes que reprimen, doblegan, eliminan ideas, sistemas, derechos, autonomías o, simplemente, otorgan más poder al régimen militar en medio de una corrupción y un narcotráfico que complace a jueces, legisladores y gente de armas. Se da el caso ridículo y absurdo de pretender que los conserjes hayan sido esclavos alguna vez en la historia.
El caudillo militar ya no hipnotiza a nadie; quiere asustar, desea cautivar, cree estar protegido tras un discurso que no interesa a nadie; ha perdido convicción y no hay a su alrededor ninguna figura intelectual relevante, salvo dos o tres poetas que lo adulan y le escriben versos como si vivieran en tiempos de Cipriano Castro o de Juan Vicente Gómez.
¿En dónde enterrarán ellos su corazón?
miércoles, 4 de mayo de 2011
Desde el año 2010 funciona la Escuela de Constructores Populares en Miranda. Gobierno de Miranda/Facultad de Arquitectura UCV
Participan ciudadados del Estado Miranda con interés de aprender el oficio de la construcción, especialmente aquellos que están incorporados al Programa Hambre Cero. Es un programa del Gobierno de Miranda que se ejecuta a través del Instituto de Vivienda del Estado Miranda (INVIHAMI-Vivienda Miranda)y la Dirección de Desarrollo Social en alianza con la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Central de Venezuela.