jueves, 5 de octubre de 2023

Congreso Urbanismo 2023 / Instituto Tecnológico de Durango.

#CONGRESO de Urbanismo 2023.
Instituto Tecnológico de Durango.
Gracias a los organizadores por permitirme exponer en un auditorio local mi tesis doctoral sobre la Ciudad Victoria de Durango.
El link de la presentación se encuentra alojando en: congreso de urbanismo ITD_octubre 2023.pdf















viernes, 13 de enero de 2023

Nueva etapa: profesora Investigadora en el Tecnológico de Monterrey

 



2023 arranca con la buena nueva de mi incorporación como profesora de investigación en la Esquela de Arquitectura, arte y diseño.

Gracias a @karenhinojosa_ @patitorrex @jorgesalinasd @talglezc @analogzzm @marcelachych Uds acompañaron este proceso y me siento feliz por ello. También celebro a mi hermano Eduardo, quien me impulsó a transitar este camino. Desde el cielo espero estes orgulloso y celebres conmigo. @eaad.te
c
 @tecdemonterrey @teccampusmty

viernes, 5 de noviembre de 2021

jueves, 24 de septiembre de 2020

Avances y limitaciones de la política de vivienda en México


Avances y limitaciones de la política de vivienda en México Enfoque de derechos humanos y  vinculación con el tema de eficiencia energética
El tema que a continuación comento se enmarca en el Proyecto de Investigación “Tendencias actuales y enfoques alternativos de las políticas públicas en México, que se coordina desde la UNAM”. Específicamente, esta cápsula trata de la política pública de vivienda de interés social y sus contradicciones con la política energética (sexenio 2019-2024).

Se parte de un enfoque de política pública en los derechos humanos. Me refiero al acceso universal a los derechos, preservando y respetando la diversidad y la no discriminación de los actores involucrados en los procesos de planificación pública en aras de garantizar la universalidad y equidad de los derechos, al respecto por primera vez México delinea un programa de vivienda bajo este enfoque.

Pero, existen limitaciones de la acción institucional actual (año 2020) con relación a la vivienda social y la eficiencia energética.
Las ciudades aportan el 80% de la emisión de los Gases de Efecto Invernadero, -GEI en el mundo. El sector residencial representa el tercer lugar del consumo de energía en México, después del sector transporte y del sector industrial.

De acuerdo con el Balance Nacional de Energía, el consumo de energía del sector residencial se integra de seis fuentes (leña, gas LP, electricidad, gas natural, energía solar y querosenos, en orden de importancia en el consumo).

Más de la mitad del territorio urbano en México está ocupado por extensas zonas autoproducidas por sus pobladores y conjuntos de viviendas de interés social construidos por el Estado o privados, en su mayoría totalmente desarticulados al funcionamiento de los centros urbanos, los cuales no cuentan con servicios de infraestructura adecuados, producción controlada de desechos sólidos, entre otras externalidades negativas.

Al respecto, la Comisión Económica para América Latina y El Caribe (CEPAL) considera el asunto no solo como un problema de “carácter ambiental, sino como un problema que surte un efecto negativo en el desarrollo estructural y acentúa la pobreza y las inequidades”  (CEPAL, 2015: 39 Recuadro II.1 Conclusiones).
Es decir, de un problema netamente ambiental, se ha pasado a uno de “sostenibilidad global, por su incidencia en los ámbitos sociales y económicos” (Herrán, 2012: 6).

Una estrategia desarrollada en México en sexenios pasados y asistida por la Agencia Alemana de Cooperación Internacional (GIZ) estuvo centrada en los aportes de las disciplinas del urbanismo y arquitectura bioclimática, con el desarrollo de medidas pasivas y activas. Tales como:
1. ordenación del conjunto y explotación al máximo de las condiciones del sitio
2. diseño de las envolventes que tomen en cuenta la hermeticidad, sin puentes térmicos, ventanas de alta calidad, con estrategias de ventilación adecuada
3. aprovechamiento de materiales y sistemas constructivos

Decisiones de planificación urbana y diseño arquitectónico que hacen eficiente la transferencia o resistencia al calor dependiendo del clima de la región, creando el máximo confort térmico, antes de complementar con el uso de fuentes de energías limpias y renovables que incluyen sistemas ahorradores tipo focos led, paneles fotovoltaicos, calentadores –boiler– solares, entre otros, para hacer más eficiente la iluminación artificial, el calentamiento del agua, la refrigeración y/o calefacción de la edificación en días de temperaturas extremas

Durante 12 años se desarrolló una práctica y transferencia de capacidades por parte de la Agencia Alemana de Cooperación Internacional (GIZ) a cientos de profesionales, funcionarios y técnicos de empresas, así como verificadores del Instituto Nacional de la Vivienda para los Trabajadores-Infonavit. que se tradujo en la construcción de cerca de 500,000 viviendas con el sistema del cumplimiento de la NAMA Sisevive-Ecocasa.

En cuanto a materiales hubo un crecimiento hasta la consolidación de organizaciones internacionales y nacionales proveedores con características de ahorro energético y agua. El punto más sensible era dotar a la vivienda con la etiqueta de eficiencia energética- IDG a trabajadores de ingresos por debajo de 3 UMAS[1]
El Estado Mexicano, no debe asumir estas consideraciones como un gasto a fondo perdido, sino como una inversión de mediano y corto plazo, complementando su enfoque de derecho a una vivienda adecuada con el de sustentabilidad.

Por primera vez México (2019-2024) cuenta con un Programa Nacional de Vivienda que incorpora los siete elementos de la vivienda adecuada establecidos por la Organización de las Naciones Unidas, ONU-Hábitat. Los siete elementos de la vivienda adecuada son: seguridad de la tenencia; disponibilidad de servicios, materiales, instalaciones e infraestructura; asequibilidad, habitabilidad, accesibilidad; ubicación y adecuación cultural.

No obstante, será necesario que México mantenga la congruencia con la obligación de garantizar el disfrute de ese derecho a una vivienda adecuada en consonancia con los lineamientos internacionales suscritos por este país sobre los Objetivos del Desarrollo Sustentable, ODS 2030 y la reducción de la emisión de Gases de Efecto Invernadero -GEI. Así, la gran incógnita es ¿por qué el actual sexenio no da el paso hacia la obligatoriedad de la vivienda con la etiqueta de eficiencia energética en el marco del derecho de una vivienda adecuada y la sustentabilidad?


[1] UMAS (unidad o referencia económica en pesos para determinar la cuantía del pago de las obligaciones y supuestos previstos en las leyes federales, de las entidades federativas) para lo cual el Estado debe asumir el diferencial de costos.

lunes, 10 de agosto de 2020

UNA MUJER REALMENTE VALIENTE @lydiacahosi

 

Episodio #67 En Defensa Propia con @KateDelCastillo

 AVASALLANTE

A cinco meses de mi autoconfinamiento #Covid_19

A cinco meses de mi autoconfinamiento ¿cuáles son mis reflexiones?

Son reflexiones muy personales, cada uno tiene sus propias vivencias.


1. Puede ser peor, sigue en casa hasta que estés seguro #YoTeCuidoTúMeCuidas

Tengo salud, me he cuidado y he cuidado a otros. Cuando salgo, porque es realmente necesario, lo hago de manera responsable, sigo las recomendaciones básicas de las  autoridades. Pero ¿saben que pienso? la neta, es que tenemos que hacer uso de la premisa básica del SENTIDO COMÚN.

He constatado, que la familia y amistades verdaderas están en las buenas y en las malas. LOS AMO

El confinamiento puede ser más difícil manejar en niños y adolescentes. No obstante, he entendido que a todos nos está afectando y que siendo una etapa ya de por sí compleja, la de la adolescencia, tenemos que duplicar los adultos la comprensión con nuestros hijos. RESPIRA, RESPIRA

 2. En tiempos de Pandemia que contenido consumir

Interesante ha sido para mí revisar, husmear, curiosear contenidos que normalmente no hago por tiempo o por desconocimiento.

Esto es por ejemplo, escuchar podcasts. 

El primero, fue recomendación de una gran amiga y que casualmente lleva un chavo acá en Monterrey, @diegobarrazas, se llama @dementespodcast y su contenido está centrado en descubrir  a los DEMENTES que están irrumpiendo, innovando, yendo contra el STATUS QUO con relación a la tarea del emprendimiento, 100% recomendable. 

Luego me tope, con el podcast de la encantadora animadora Erika de la Vega @erikadlvoficial, venezolanisima en USA y que en una búsqueda muy personal diseña su contenido para responderse a ella misma como REINVENTARSE escuchando a mujeres. Ella lo define como un espacio en que busca que se expresen los miedos, inseguridades y dudas,  que todas tenemos y que no las compartimos, así como la forma como las enfrentamos y salimos adelante. Para, ella era importante cómo enfrentar la MIGRACIÓN, un espacio para decir cómo los hacemos EN DEFENSA PROPIA.

3. Hay artistas del mundo del espectáculo que SI tienen mucho que decir

En el episodio #67 del podcast en Defensa Propia conocí a la muy reconocida actriz, activista de #DDHH y feminista @KateDelCastillo, aunque yo no sabía de ella aun viviendo en México. AVASALLANTE, sencillamente fue sorprendente llegar a Kate. De palabra directa, empática, sencilla, hermosa, con una vida congruente, para muchos controversial, para otros en la que me incluyo, UNA VIDA PLENA que como cualquiera ha tenido EXPERIENCIAS en las que FUE VULNERABLE, se ha recuperado y con ello se ha hecho más FUERTE y RESILIENTE. Es difícil no enamorarse de su vibrante vida y personalidad. Su último trabajo en teatro impactante, puesta en escena en la ciudad de Nueva York, llamada #TheWaySheSpoke donde hace un monólogo interpretando a 14 personajes en inglés hablando de los feminicidios de las mujeres de Juárez. Buscalo en audibles de Amazon. Creo que a través de este link: https://a.co/eT4hkhY AL 100% RECOMENDABLE

4. Si, y porque Si, tenemos que llevar adelante el proyecto de vida que nos propusimos y trascender

Y, siguiendo la vida de @KateDelCastillo llegue a la de @lydiacachosi. Ahora si que me sentí más que dichosa de tener tiempo para descubrir nombres de #MUJERESVALIENTES. Periodista, escritora, investigadora, activista de #DDHH y también feminista. Tanto @KateDelCastillo como @lydiacachosi me enseñaron la cara inteligente y no radical del FEMINISMO. No dudes en lo más mínimo seguirle la pista, además de inspiración, lo que ella ha logrado en la historia del periodismo MEXICANO no lo ha hecho nadie, VIVIR PARA CONTARLO, paso por tortura, estuvo presa, amenazada a muerte y perseguida logró que el Gobierno Mexicano ofreciera una disculpa pública por esas acciones de persecución, logró con sus investigaciones periodísticas, libros publicados y denuncias el encarcelamiento del líder de una banda criminal dedicada a la trata y prostitución de menores. Más aún sus investigaciones siguen generando la caída de ex-funcionarios públicos. Una HEROINA. Hay que leerla y escucharla, más allá de las denuncias sobre la violación de DDHH profundiza en temas humanos con una agudeza espeluznante, pero fundamentada en investigación científica.

5. Tiempo para retomar, replantear, reinventar. Diversificar nuestras actividades

Amo mi profesión, sin duda a través de la arquitectura como base llegue al URBANISMO, y es a través de la práctica como docente, investigadora y profesional de libre ejercicio que encuentro satisfacción laboral y personal, una no se desprende de la otra. Me siento muy realizada impartiendo clases, compartiendo con los chicos y aprendiendo de ellos. Investigar, es una pasión, y regresar a esta actividad a través del DOCTORADO ha sido un viaje maravilloso. 

La práctica profesional si ha estado más difícil de materializar, sobretodo en estos tiempos de #PANDEMIA. La buena noticia es que en esto de reinventarse he hecho SOCIEDAD con dos maravillosos arquitect@s, y conformamos un despacho de ARQUITECTURA, URBANISMO E INTERIORES, vayan a nuestra página https://enclavestudio.mx. Sin duda, auguro mucho éxito, traemos una empatía, buenas ideas y manera de concebir nuestros servicios muy a tono con un PROYECTO DE VIDA para trascender, solo siendo coherentes con nuestros principios. 

Otro emprendimiento en curso, con la experiencia de cinco años en Cica Life, lo lleve a redes sociales y sitio Web https://savetodaylivetomorrow.com , así presto asesoría para adquirir Fondos de Ahorro + Seguro de Vida, que garantice protección de vida a la persona que se asegura y a su familia, este sea para generar su fondo de retiro, o construyendo el ahorro para estudios universitarios o emprendimiento. Adicional ofrezco asesoría para la adquisición de protección para viajeros.

6. Todo pasará. No pierdas la Fe

Me ayudo mucho hacer los 21 de días de abundancia de Chopra. Me ayuda mucho, escuchar las homilías los domingos, me ayuda mucho conectarme con DIOS a mi manera, pero siempre con la convicción que lo que yo no puedo controlar está en sus manos, y lo que sí está en mis manos, pues #fuerzayvoluntad para hacer lo que tenga que hacer para salir adelante

7. Aprovechar la tecnología para estar cerca de la gente

La era digital había llegado, solo que no nos habíamos apropiado. Siempre me ha apasionado los temas tecnológicos, no le sé mucho, pero si hay que aprenderle, allí estoy.

Celebrar los 35 años de graduados del colegio LA SALLE, hacer esa RUMBA DIGITAL, reencontrar a los amigos del cole, fue muy gratificante, demasiado chévere. Luego, asistir a cumpleaños de familiares y amigos vía digital, hacer videollamadas con amig@s de la vida, toda una manera de estar cerca aun en la distancia. Ayudarnos, porque todos estamos pasando lo mismo, no sentirse solo, al contrario, sentir que todos estamos juntos en esto. Hasta poder decir, conocí en uno de estos encuentros lúdicos digitales a alguien interesante...Y, lo volví a ver, y de la nada tuvimos una plática de cinco, seis horas tal cual como si lo hubiera conocido en persona y me hubiese invitado a salir para tomar unas copas. Así, de loco, así de sencillo, así de hermoso.